artículos revista2012 revistatordesilos@hotmail.com fecha límite 30/6/12

jueves, 30 de diciembre de 2010

ARTÍCULO EN LA NUEVA ALCARRIA


El pasado lunes 27/12, el periódico La Nueva Alcarria publicó un artículo sobre la "expotornabodas", donde, además de un recorrido por esta tradición, incluye declaraciones de alguno de los asistentes.
Puedes leerlo pinchando en la imagen (cuando la imagen se abra, vuelve a pinchar para ampliarla).

miércoles, 8 de diciembre de 2010

EXPOTORNABODAS PUENTE DICIEMBRE

Este puente de diciembre ha tenido lugar, con éxito de crítica y público, la primera edición de la exposición fotográfica sobre la Tornaboda de Tordesilos, dentro del programa Los Legados de la Tierra, de la JCCM.
Finalmente se expusieron 67 fotografías que reflejaban sesenta años de Tornabodas. También se proyecto un vídeo de doce minutos que no dejó indiferente a nadie.
Desde la Asociación Cultural queremos agradecer la buena acogida del evento por parte todos los que vinieron (estimamos que más de doscientas cincuenta visitas), y hacer una especial mención a la Asociación de Mujeres, que se encargó de la chocolatada de la inauguración, tan abundante que casi nos deja sin cenar, al Ayuntamiento, por su disponibilidad durante todo el desarrollo de la muestra, a Jose Antonio, sus buenas ideas y su taladro, que hicieron que la instalación fuese pan comido, a todos los que nos ayudaron a montar y recoger, y a todos los que aportaron sus fotografías y sus vídeos.
También (aunque cobren) nos gustaría destacar el buen hacer del fotógrafo y del editor de vídeo.

Con este buen sabor de boca, desde la Asociación retomamos desde ahora el proyecto para hacer una segunda edición este verano, y que quién no pudo venir tenga la oportunidad de verla. En este sentido, como fueron varias las personas que se nos acercaron para decir que tenían fotos de otras tornabodas, quien esté interesado en aportarlas, que se ponga en contacto con la Asociación y, en función del presupuesto con el que contemos, haremos nuevas ampliaciones.

Próximamente colgaremos en el blog algunas fotografías de la inauguración.

1000 VISITAS!!

Después de un comienzo titubeante, hoy hemos llegado a las 1000 VISITAS.
La mayoría han sido durante los dos últimos meses, así que esperemos que sea una tendencia, y que las visitas al blog al menos se mantengan.
Por otra parte, ya sabéis que esto es un blog abierto, y que cada entrada se puede comentar mediante el menú que viene debajo, o proponer mediante el correo entradas nuevas.
También os recordamos que todas las entradas están clasificadas mediante el menú que aparece a la izquierda, lo que facilita mucho el acceso a una información concreta.

viernes, 19 de noviembre de 2010

ACTUALIZACIÓN HISTORIA DEL TÍO CUCO

Gracias a uno de los lectores de este blog, nos hemos dado cuenta de que faltaba por cargar la primera parte de la Historia del tío Cuco.
Ahora, ya se pueden leer las cuatro partes.

lunes, 15 de noviembre de 2010

CARTEL EXPOSICIÓN TORNABODAS


Seguimos preparando la ExpoTornabodas. Finalmente, el lugar de celebración serán los bajos del bar nuevo (eso sí, con calefacción), y no el salón de actos del Teleclub, como estaba previsto.
Este es el cartel...

jueves, 4 de noviembre de 2010

EXPOSICIÓN TORNABODAS

El próximo día 4 de diciembre, festividad de Santa Bárbara, se inaugurará la exposición ¨La Tornaboda en Tordesilos", dentro del programa Los Legados de la Tierra, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Mientras se van ultimando los detalles, como aperitivo aquí está el folleto, que irá plegado de fuera hacia dentro.






CONVOCATORIA DE FOTOS PARA LA PORTADA DE LA REVISTA

Como sabéis, durante muchos años la portada y la contraportada de la revista ha sido un dibujo o una fotografía del pueblo (normalmente, la que resultaba ganadora del Maratón Fotográfico). Los dos últimos años no ha sido así, pero pensamos que sería una buena idea volver a hacerlo este año.
Por eso, abrimos una CONVOCATORIA para enviar propuestas. Podéis enviarla a la dirección de la revista o a la de la Asociación (revistatordesilos@hotmail.com o amigosdetordesilos@hotmail.com). Solo hay dos requisitos:
1- Que la fotografía, dibujo, montaje fotográfico, etc.. esté relacionada con el pueblo.
2- Que esté en formato digital y con resolución suficiente (si está en papel, escaneala antes)
¡Ojo, esto NO ES UN CONCURSO!!! Si hay envíos suficientes se elegirán dos, con el mejor criterio que podamos.
La revista terminará de elaborarse en Julio, así que los envíos tienen que ser anteriores.
Gracias.

viernes, 15 de octubre de 2010

FACEBOOK

Hemos creado una página de Facebook para la Asociación Cultural, complementaria del grupo ya existente de Tordesilos. Este será otro medio para dar a conocer las actividades a realizar y, sobretodo, para recibir vuestros comentarios y propuestas.
Puedes encontrar el enlace en el menú de la derecha.

viernes, 24 de septiembre de 2010

WWW.INFOMOLINA.COM

Os animamos a visitar la web www.infomolina.com (podéis encontrar en enlace en el menú de la derecha).

Infomolina es el portal de la Comarca de Molina de Aragón, creado y gestionado por José Antonio Tolosa Urieta, que desde 2005 comenzó a recopilar bibliografía y a investigar, recogiendo en esta web numerosos datos históricos, artísticos, demográficos, etc, de todos los municipios de la comarca Recomendamos leer la página de presentación y después recorrer las distintas secciones que componen la web. Y, además, ir visitándola periódicamente, puesto que los contenidos se actualizan con continuidad.

Por su parte, desde www.infomolina.com se ha añadido un enlace a este blog. Esperamos que esta sea el primer encuentro para futuras colaboraciones.

lunes, 20 de septiembre de 2010

COMO ESOS VIEJOS ÁRBOLES

No es necesario buscar vínculos para recordar a J.A.Labordeta. Era un hombre querido, y eso es suficiente.
Pero en Tordesilos, además, los tenemos. Vino a la plaza y cantó sus canciones, sus himnos. Le homenajeamos, y el nos homenajeó con su guitarra y su voz profunda.
La plaza estaba llena, porque en Tordesilos Labordeta gusta, y gusta mucho.
El Labordeta músico, político, escritor o personaje de televisión, no deja indiferente. Por eso su recuerdo continuará vivo.

Un socio.

jueves, 16 de septiembre de 2010

JORNADAS MICOLÓGICAS DE OREA

En la reunión de este verano se planteó la posibilidad de apuntarse a las jornadas micológicas que se celebran en Orea cada año, con la intención de “tomar apuntes” y, más adelante, organizar nuestras propias jornadas.

Las Jornadas Micológicas de Orea tendrán lugar el 30 y 31 de octubre. Organiza la Sociedad Gastronómica La Galiana. Podéis ampliar esta información a través del ayuntamiento de Orea: tfno. 949836001

En el caso de que haya que pagar una cuota de inscripción, la Asociación subvencionará a los socios, en todo o en parte (en función de la cuantía y del número de inscripciones) el importe.

Por otra parte, recordamos que en otoño se desarrollan otras jornadas que os pueden interesar, como las IX Jornadas Micológicas de Alustante, que se celebrarán en dos partes: la primera será el Sábado 9 de octubre, y la segunda el sábado 30 de octubre.
Organiza la Asociación Cultural Hontanar (en su web podéis encontrar más información). Su mail de contacto es hontanar@telefonica.net.

LISTA DE CONTACTOS DE LA ASOCIACIÓN

Desde la Asociación estamos tratando de mejorar la lista de direcciones de correo electrónico de socios, para tener otro medio mediante el cual difundir las actividades que se realicen.
Por eso pedimos tu colaboración. Envíanos a la dirección de la revista, o a amigosdetordesilos@hotmail.com, tu cuenta de correo. Envía también las de otros socios, o contacta con ellos para que nos la envíen.
Gracias por colaborar.

jueves, 5 de agosto de 2010

EMPEZAMOS!!

Al pensar en el concepto "revista", a todos se nos representa esa secuencia de hojas de papel, no demasiador gruesa, donde junto a los párrafos de texto aparecen fotografías o dibujos. Estamos ya en 2010, y esa imagen se ha quedado pequeña.
Por eso surge este blog, que tiene un triple objetivo:
1- Introducir nuevos formatos a los que la revista tradicional no se adapta (por ejemplo, el audio de una entrevista, o un vídeo que acompañe a un artículo).
2- Archivo. Se podrán consultar las revistas de los últimos años, a las que se añadirán otros documentos que los usuarios envíen.
3- Medio de conexión entre los lectores y la Asociación, tanto para el envío de documentos, el comentario de los mismos, u otros aspectos relacionados con los proyectos de la Asociación.
Esperamos vuestra colaboración.

HISTORIAS DE PACAZO Y DEL TIO CUCO

La historia de Pacazo (o historia de un soldado) y la del Tío Cuco, son dos historias seriadas que cada año nos envía un socio colaborador. En este blog, en el menú de la derecha, puedes seleccionarlas para leerlas completas.

MAS DE 90, MENOS DE 100. TODA UNA VIDA TORDESILANA

La mujer con más edad de Tordesilos es Clotilde Vázquez, el pasado 3 de junio cumplió 99 años, mientras que el hombre más longevo, Amparo Pérez, cumplirá 93 el próximo 16 de octubre.

Pregunta: ¿Cuál es el primer recuerdo que tienen de Tordesilos?
Clotilde: Cuando empecé a ir a la escuela, entonces comenzábamos con seis años y se acaba con doce. En esos años no sabíamos ni el aeiou. Las mayores enseñaban a las más pequeñas, y las chicas y los chicos íbamos a clases separadas.
Amparo: ¡Uy! Tengo ya la cabeza como los molinos esos de las minas y ya se me pasan muchas cosas. Hablaré del colegio, en clase estábamos unos 40 muchachos y jugábamos a San Isidro Labrador, uno se agachaba y el otro saltaba por encima y él ultimo se ponía de burro.

P: ¿Cómo eran ustedes de jóvenes?
C: Teníamos mucho respeto a los padres y a todo el mundo, sí, éramos prudentes y muy respetuosos. Enseguida empezábamos a trabajar en el campo, yo comencé a los once años de acarreadora, imagínate tenía que desatar las sogas de las haces de los tres machos que llevaba y no alcanzaba, tenía que subirme en un alto para lograrlo.
A: Éramos jóvenes de carne y hueso, antes había unas 35 mozas y unos 35 mozos. Y los domingos y días de fiesta se hacía baile y cuando acababa cantábamos a las mozas canciones como esta: “Cuando por tu cuesta paso tu madre me dice feo, otra vez que me lo diga saco la cola y le meo”. Nos lo pasábamos muy bien, claro que no había otra cosa.

P: ¿Se han adaptado bien a todos los avances?
C: Todo lo del campo ha cambiado muy deprisa, entonces era entonces y ahora es ahora. Mis hijos ya han tenido de todo, maquinaria agrícola, lavadoras… Yo iba a lavar a La Cobatilla, y sigo lavando a mano, nunca a máquina. La cocina también fue un cambio, del fuego en el suelo a la cocinilla y desde hace 50 años, el butano, fuimos de los primeros. Ahora a mi edad ya no cocino.
A: Yo creo que desde la posguerra a esta parte se ha avanzado en España más que en toda la vida. De muchachos, con siete u ocho años, íbamos a la eléctrica, al molino, a ver hablar por teléfono al tío Dámaso. Por no haber no había ni bicicletas, los mineros se juntaban en la esquina del Artillero para ir juntos los días que hacía ventisca para no perderse. En el campo, el cambio es impresionante, ahora se produce mucho más que antes con las mismas fanegas.

P: ¿Qué es lo más importante que ha vivido?
C: Siempre ha habido muchas cosas, a los diez años se murió mi padre. Pero también he vivido muchas cosas buenas, recuerdo cuando nació
Raimundo, que a mi madre y a mi marido les hizo mucha ilusión, luego tuve cinco hijos más. Además, nunca olvidaré el consuelo que obtuve de mis nietas Pilar y Angelines.
A: Estaríamos hablando todo el año y puede que no acabara. Empecé de pastor, no de continuo a los ocho años, y ya fijo a los once hasta que me tuve que ir a la guerra. En Tordesilos no hubo guerra, sin embargo, murieron una quincena de hombres. Creo que estos años de guerra son de los más importantes que he vivido, estuve preso por los rojos y fui soldado de los dos bandos.

P: ¿Cuál de todas las fiestas del pueblo prefieren?
C: Yo he hecho las fiestas de los tres patrones, San Roque, San Antonio y Santa Bárbara. Me han gustado las tres de siempre, pero no he salido a bailar nunca, a mi marido sí que le gustaba. La verdad es que prefería las fiestas de antes, en San Roque se llevaban tortas de cañamones, ahora ya no se hace, creo que antes el pueblo estaba más unido.
A: Eso va en genios, Santa Bárbara es una fiesta muy corta, se pasa en seguida, sin embargo en San Roque viene mucho personal y se divierten. Me gusta esta fiesta, en la que ya se subastaba la colcha cuando me tocó ser presidente, creo que estaba casado pero aún no tenía hijos, íbamos casa por casa a recoger dinero.

P: ¿Ha cambiado mucha la gente en todo este tiempo?
C: Mucho, han cambiado mucho. Antes se casaban y decíamos ya se han recogido, y ahora se casan y se desperdigan. Para los viejos todo está bien, pero creo que la juventud de hoy en día debería sufrir más y hacer sufrir más. La gente ha cambiado, pero son las propias personas las que lo han hecho. También es verdad que me da gozo ver como los más jóvenes consiguen cosas que antes eran impensables.
A: Hay un cambio tremendo, por ejemplo, si a mis abuelos les dijera como se vive ahora no se lo creerían. Hoy en día hay menos respeto, antes hacíamos cosas para el pueblo y no cobrabas por ello y ahora sí. Hoy hay más libertad y la gente tiene más dinero, yo voy al bar los domingos y días de fiesta y me gasto un euro, con 166 pesetas, antes comprabas cuatro borregos.

P: ¿Les queda algo por hacer?
C: No sé si me quedará algo por hacer, supongo que seguir viviendo. A mis años creo que ya no me puede quedar nada por hacer, ya ni me dejan trabajar en casa, como para pensar en otras cosas. En 99 años se puede vivir de todo ¿no crees?, cosas tristes y cosas felices, ahora toca seguir como estamos.
A: Yo creo que he hecho todo. A esta edad poco más puedes hacer, bueno para entretenerme tengo un huerto en la plaza, ahí paso las horas. Antes parecía que tenía manía al pueblo, pero ahora cada vez estoy más contento aquí. Esta es una de las etapas más felices de mi vida, mucho más que cuando era joven, entonces ni se podía hacer nada, ni se tenía dinero para hacerlo.

LA MANCOMUNIDAD DE LA SIERRA

La Mancomunidad es una Asociación de 17 localidades que se formó en 1988 y los pueblos que inicialmente formaban parte de ella eran Alcoroches (171 Hab. y 3.140 Ha.), Alustante (286 hab. y 9.170 Ha.), Motos (Pedanía de Alustante), Adobes (62 hab. y 3240), Tordesilos (161 hab. y 4.597 Hectareas de superficie y una altitud de 1345 m. sobre el nivel del mar), Megina (58 hab. y 2783 Ha.), Traid (44 hab y 4761 Ha.), Peralejos de las Truchas (189 hab. y 6.960 Ha.), Terzaga (27 hab. y 3330 Ha.), Pinilla de Molina (22 hab. 3180 Ha.), Orea (250 hab. y 7150 Ha). Luego en 1994 se incorporaron Baños de Tajo (26 hab. y 2.220 Ha.), Checa (350 hab., 17810 ha), Chequilla (21 hab. y 1519 Ha.), Piqueras (58 hab. y 3180 ha), Taravilla (70 hab. y 5990 Ha.) y Tordellego (67 hab. y 3360 Ha. y una altitud de 1246 m.), así como Molina de Aragón a los solos efectos del artículo 4f de los estatutos (Información sobre programas de desarrollo integral y su realización). En esta época se gestionó desde la Mancomunidad las ayudas Leader I, de ahí la incorporación de Molina.

Clara Yarza, responsable de empleo, me responde a las siguientes Preguntas:

¿Cómo se gestiona la Mancomunidad y de donde vienen los fondos?
-Principalmente se financia a base de subvenciones…. Que recibimos de La Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y de la Diputación de Guadalajara.

¿Sabes si hay otras Mancomunidades o asociaciones similares en el entorno de Molina de Aragón?
-Las diferentes mancomunidades de la zona se han creado para dar servicios a los municipios que por sí solos no son capaces de tenerlos, principalmente es el servicio de recogida de basuras. En cuanto a por qué se han creado las mancomunidades con unos u otros pueblos, supongo que será por proximidad.

Clara, la Mancomunidad daba un servicio mínimo de trasporte de viajeros pero eficaz, en cuanto a que el autobús de la Mancomunidad enlazaba con los autobuses de Madrid y Zaragoza. Ahora, en marzo del 2009, con el servicio integral de Castilla La Mancha, si quiero ir de “Zaragoza a Tordesilos” necesito levantarme a las 6 de la mañana, para salir de Zaragoza a las 7,30 y llegar a Tordesilos a las 17,30 con lo que casi empleo 12 horas. ¿Vosotros podéis hacer algo desde la Mancomunidad para corregir este problema?
-La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ya tiene nuestra reclamación en cuanto a los horarios del nuevo servicio de autobuses, para que puedan enlazar con los de Madrid y Zaragoza como antes, y estamos recogiendo las quejas del resto de ayuntamientos para hacerlas llegar todas juntas al Servicio de Transportes, esperemos que pronto puedan solucionarlo.

Ahhh, se me olvidaba, seguro que conoces a José Mª Sánchez Sanz, de Tordesilos, responsable de la O.M.I.C., pues hoy mismo 18-3-2009 está en Albacete recibiendo un premio del Instituto de Consumo por su labor en la oficina de la Mancomunidad durante todos estos años.

Clara, gracias por responder a mis preguntas y por vuestra labor, felicito a José Mª y a todos. Tú que apoyas a las empresas de nueva creación y a las que ya existen… haber si se anima la gente emprendedora, o alguien de fuera que desee instalarse en la zona, y se montan empresas nuevas.


Sede de la Mancomunidad en Alcoroches
Teléfono 949836266

Información facilitada por la Mancomunidad de la Sierra, a la cual pertenece Tordesilos

SE DESPIDE UN GENIO

“Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera”.
Posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen. Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo, sino mi alma. A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse! A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres... He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre. He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo. Siempre di lo que sientes y haz lo que piensas. Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma.
Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo diría “te quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes. Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré. El mañana no le está asegurado a nadie, joven o viejo.
Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si el mañana nunca llega, seguramente lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo. Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles “lo siento”, “perdóname”, “por favor”, “gracias” y todas las palabras de amor que conoces. Nadie te recordará por tus pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos. Demuestra a tus amigos y seres queridos cuanto te importan.”

PROCESION DE PASCUA DE RESURRECCIÓN

PROCESIÓN DE PASCUA DE RESURRECCIÓN

SALIDA DE LA IGLESIA

Vamos compañeros vamos
a las gradas del altar
allí está el Rey Soberano
que venimos a buscar
pues cristo resucitado
nos lo vamos a llevar.

Coger mozos las banderas
el estandarte y la cruz.
Los casados a la virgen
las doncellas a Jesús.

Vayan las cruces delante
dándoles a los pendones
que llevamos muy triunfante
al salvador de los hombres.

Con estandarte y bandera
ya sale la procesión
anunciándole a nuestra Madre
triunfante resurrección.

Esta noche se han corrido
las cortinas de la gloria
que ha resucitado Cristo
con su triunfante victoria

Todas las fuentes y ríos
de gloria se están colmando
y dicen con aleluya
que Cristo ha resucitado

Pues Cristo ha resucitado
más hermoso que los soles
a gloría se han trasladado
sus tormentos y dolores.

Aleluya Virgen bella.
Aleluya hermosa flor
que nos ha anunciado un ángel
triunfante resurrección.

Pascua de resurrección
Pascua de tanta alegría
albricias Madre de Dios
albricias Virgen María

Como tiernas ovejillas
a la voz de la pastora
estas humildes doncellas
acuden a vos Señora.

No es posible que la canción
acabemos de expresar
los secretos que en el alma
nos podemos reservar.

A vos Virgen ((((((((((((((((
emperatriz de los cielos
os pedimos con fervor
recibáis nuestros afectos

Y pedir a vuestro hijo
con ese afecto tan tierno
nos asista con su gloria
y también con el buen tiempo.

Felicitamos las pascuas
al Padre Eterno el primero
después a Jesús su hijo
y al San Espíritu luego
después a la Virgen pura
y a San Juan que le acompaña
junto con las tres Marías
y los Ángeles de guarda

A vos glorioso patrón
que el viernes tanto lloraste
cese ya vuestro clamor
que Jesús va a visitarte.

Recibid las aleluyas
que os manda nuestro maestro
y encargarles que nos mande
aquí la flor y allá el cielo.

A vos Virgen del Pilar
pilar de tanta grandeza
os pedimos con fervor
que nos guardes la cosecha

Cantemos con alegría
gloria al todopoderoso
gloria al hijo de María
que resucitó glorioso

Cantad hoy por nuestras almas
almas que amáis al Señor
contad que me siento herida
con las flechas de su amor.

Canta la naturaleza
que se viste de alegría
ostentando su belleza
su verdor y lozanía

Quien habla que no se asombre
si contempla el proceder
de un Dios para con el hombre
que no sabe ya que hacer.

Yo me siento conmovido
de su amor en tal manera
que diera pronto mi vida
si el señor me lo pidiera.

Virgen de la soledad
hija y guía del cristiano
échanos tu bendición
con tu poderosa mano.

Portémonos de rodillas
ante esta reina adorable
mientras ella nos bendice
recemos todos la salve.

Adiós madre de Jesús
adiós, adiós azucena
adiós, adiós tortolilla
adiós, adiós luna bella.

Adiós candoroso lirio
adiós matutina estrella
adiós, adiós tortolilla
adiós matutina estrella.

Adiós palomita blanca
adiós almendro florido
mis compañeros y yo
te echamos la despedida

Oh que mañana de Pascua
oh que mañana de flores
oh que mañana de Pascua
ha a amanecido señores.

Por allí viene Jesús
aquí lo espera su madre
hágase la gente a un lado
que ponen a visitar
porque hace que no se han visto
desde el jueves por la tarde.

Ya no le conocemos
Madre del divino verbo
porque viene tan hermoso
como el presente tenemos

quítale el velo a maría
ese velo tan pesado
y pónselo de alegría
que Cristo ha resucitado.

Un pajarillo ha venido
las aleluyas contando
nos ha traído la nueva
que Cristo ha resucitado.

OH que dulce es la naranja
oh que agrio es el limón
oh que mañana de Pascua
oh que claro sale el sol.

Entra señor en tu templo
adora tu santo altar
y a los santos que hay adentro
también quiero venerar

Tomemos agua bendita
mis compañeros y yo
postrémonos de rodillas
a pedir a Dios perdón

A la virgen del Rosario
pedimos de corazón
que a los que estamos aquí
nos eche su bendición.

COMUNIÓN EN LA MISA DE RESURRECCIÓN

No temas no alma mía
al acercarte al altar
es Jesús Padre amoroso
ve tranquilo a comulgar.

Conozco que no soy digno
de recibirte señor
más te amo bien lo sabes
sabes cuan grande es mi amor (repetir tres veces)

Entra en mi pobre morada
Vena Jesús arroja toda pasión
se tu solo Jesús mío
dueño de mi corazón.

CANTO PARA PASCUA DE RESURRECCION AL SALIR DE MISA

Quédate buen Jesús que anochece
y se apaga la fe
que las sombras avanzan, Dios mío
y el mundo no ve.

Quédate por piedad
no te vayas porque tú eres amor
y una nube derrama en mi mente
tu dulce dolor, tu dulce dolor

Quédate con nosotros tus hijos
oh divino Jesús te decimos
lo mismo que un día
los dos ((((((((((((((

No te vayas Jesús que anochece y se apaga le fe
que los hombres((((((((((((
Dios mío y el mundo no ve

Con vosotros me quedo
los hombres tendiendo se van
hay por siempre hay de aquel que no cree hay de aquel que no cree
al partir yo el pan.

POESÍAS DE CÁNDIDO LÓPEZ

Que bonita está la sierra
con el tomillo florido
mas bonita está la novia
al lado de su marido.

Que bonita está la sierra
toda cubierta de nieve
más bonita está la novia
al lado de quien la quiere.

La madre que te parió
se merece una corona
y tú te mereces dos
por ser la blanca paloma.

El día que tú naciste
cayó una luna de estrellas
y en tu casa cayó una
la mejor de todas ellas.

El trato engendra el cariño
el cariño se hace amor
con un grano se hace planta
y la planta se hace flor.

El día que tú naciste
con tu hermoso resplandor
todos astros se perdieron
creyendo que eras tú el sol.

De los pies a la cabeza
llevas un ramo de flores
vendita sea la madre
que por ti pasó dolores.

El día que tú naciste
nacieron todas las flores
y en la pila del bautismo
cantaron los ruiseñores.

La madre que te parió
es muy buena pastelera
hizo un pastel como tú
que no lo hace cualquiera.

Orgullosa puede estar
la madre que te echó al mundo
porque siempre se respeta
el árbol que da buen fruto.

Tú eres la blanca paloma
que subiste a los cielos
y bajaste a la tierra
coronada de luceros.

Dos cosas hay en la vida
que una es incalculable
que no hay cosa tan bonita
como el beso de una madre

En la tierra hay minas de oro
en el mar son de corales
y entre la tierra y el mar
no vale lo que tú vales.

A mi madre la ofendieron
y la defendí con sangre
el juez que me sentencio
no debía de tener madre

Yo tengo un hijo loquito
loquito porque se casa
y yo me vuelvo loquito
porque lo quito de casa

Cojo la vara y mi carro
me voy por la carretera
no hay venta que no me pare
ni mujer que no me quiera.

El agua va por el río
y yo voy por la rivera
el agua va por moler
y yo voy por la molinera.

Las pulgas son los demonios
no tienen temor a Dios
se duermen con las doncellas
lo que no puedo hacer yo.

Donde hay mozos hay fachada
donde hay mozas alegría
donde hay viejos renegones
sermones todos los días.

LA IGLESIA, DE NUEVO, VUELVE A SER DEL PUEBLO

Tras diez años con sus puertas cerradas, el domingo de Ramos, la iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Tordesilos las volvió a abrir. Y todo, gracias al esfuerzo de un pueblo. Esta obra que corona la localidad vuelve a lucir su resplandor de antaño, ahora, tal vez, con más lustro que hace una década. Recién pintada, con sus colores y su retablo presidiendo el altar mayor vuelve a la memoria de muchos otras épocas. Sin embargo, para otros tantos, sí los más jóvenes, que no la retuvieron en su recuerdo, se descubre ante ellos esa iglesia que siempre conocieron cerrada.

Cada domingo vuelven a sonar las campanas como si nunca se hubieran parado. Y allí, en lo más alto de la iglesia, desde su campanario, todo Tordesilos queda a sus pies. Hoy, de nuevo, podemos volver a subir el angosto ascenso a este lugar que ofrece unas vistas inmejorables de nuestro pueblo.

El empeño de este pueblo para volver a tener iglesia va más allá del lado económico. Ha sido un hecho sentimental. Este edificio del siglo XVI constituye una de las señas de identidad más importantes de Tordesilos, y como tal, no podía quedar en el olvido de la destrucción. Son muchos los que han arrimado el hombro cuando hablamos de euros, evidentemente, también las instituciones públicas han puesto su granito de arena. Pero no todo es dinero, también hay que contemplar el esfuerzo personal, como el que hizo la Asociación de Mujeres de Tordesilos que se encargó de hacer las vidrieras por donde ahora la luz entra vestida de miles de colores.

Este otoño será la inauguración oficial. Se espera que acuda el obispo de Sigüenza así como autoridades de la Junta de Castilla-La Mancha. Pero hasta entonces, ya hemos podido celebrar algunas de las fechas más señaladas en el calendario tordesilano, como San Antonio, o ahora, San Roque. Y es que si hay que ir a misa, mejor que sea en nuestra iglesia.

ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS POCO PROFUNDOS: LA RONDALLA

Desde siempre, en todas las civilizaciones, en todas las comunidades, la sociedad ha generado rituales de purificación o de catarsis.
Los indios (de la India), se lavan en las aguas pringosas del Ganges. Los chamanes de las islas caribeñas te hacen entrar en éxtasis después quemar plantas mágicas e inhalar sus humos. Los negros de Nueva Orleáns se elevan a base de gosspel y telepredicadores. Y los de Alicante, para no ir tan lejos, hacen hogueras.
Nosotros vamos a la rondalla.
Los mecanismos intrínsecos de la rondalla son difíciles de explicar. Cuando se intenta, tu interlocutor acaba pensando que es dar una vuelta al pueblo bebiendo vino hasta acabar doblado. Sabemos, desde luego, que es algo más.
A media tarde, en la plaza, los músicos van afinando, y la comisión saca el tonel de ponche. Es entonces cuando aparece uno de los primeros elementos rituales: el botijo plastiquero de colores, del que se desprende un cordel negro, de igual calidad, para que los dispensadores no lo pierdan. Sobre el origen de estas vasijas los estudios no dejan dudas. Primero fueron made in Taiwan y más tarde made in China.
En la plaza, al probar el ponche, alguno de los adeptos dice: “que dulce está este año, como va a pegar”. Esta formulación, u otras similares, aparece siempre, a menudo acompañada de otras que apologizan el alcohol, que no el alcoholismo. No pasa nada, una vez al año...
La rondalla, formada por guitarras, bandurrias, laudes y cantadores más o menos improvisados, comienza a subir la cuesta hacia el bar. Entonces llega alguien y, sin más, me rompe la camiseta. En otro entorno, este acto tendría dos posibles consecuencias. A) Se lleva dos hostias. B) Es más grande que yo y acabo llevándome dos hostias. Aquí, sin embargo, no solo no me enfado, sino que si no me la rompen casi me siento ofendido. Qué cosas.
En la fuente la gente, por voluntad propia o ajena, se remoja en el pilón, que curiosamente está igual de guarro que el Ganges. Este es otro de los puntos clave del ceremonial. Alrededor, como somos modernos, decenas de cámaras graban el evento.
La rondalla avanza y los botijos suben y bajan mientras el grupo comienza a dispersarse. Los pedazos de camiseta van desapareciendo de forma directamente proporcional al ponche ingerido o a la pasta invertida ese año en el gimnasio. En el Barrio Nuevo sucede un hecho sorprendente, tal vez provocado por las fuerzas telúricas del subsuelo, por la entrada del viento de las eras o, más probablemente, por la acertada mezcla de la receta del ponche. Al comienzo de la cuesta vas sereno, y arriba, ya no. Esta especie de “mal de altura” de los montañeros se hace evidente en el teleclub, donde la gente, enloquecida, se lanza vino, harina, champú, flanes y hasta algún ñapo, todo de nuevo sin hostias de por medio. El pitorro pequeño del botijo empieza a parecer demasiado pequeño, y es cuando comienza otro de los rituales: la caza del "nuevo", digna de un documental de La2. Se emborracha al nuevo, después de avisarle durante días (ya verás tu en la rondalla...) hasta hacerle casi perder el conocimiento. Cuando sucede, se celebra con alborozo y, para su sonrojo, se le recuerda durante el resto de las fiestas.
Por detrás aparece la charanga. No es la filarmónica de Viena, ni falta que hace, pero también aquí el ponche ayuda a engarzar los sonidos y la sutileza de las letras. Si te ha pillao la vaca jodete. A que te toco el chichiburri. Poesía pura. Con un colega, bajo hasta el Bolo, donde la rondalla tradicional sigue pulsando las cuerdas. Alrededor, la gente canta. Ver personas de todas las edades pasándolo así de bien resulta conmovedor. Un chaval que normalmente dice hola y poco más, me saluda efusivo, igual que yo a él. También está "purificado". Tocan una jota y un jubilado se arranca a cantar. No puedo evitar pararme y observar la escena con emoción. Cuando termina todos aplaudimos, y los músicos aprovechan para dar un trago. Unos metros atrás, los más jóvenes siguen con sus danzas tribales, con los ojos enrojecidos y el pelo lleno de porquería. Reflexiono sobre esta perfecta simbiosis entre lo tradicional y lo innovador hasta que, a mi izquierda, me acercan un botijo y, a mi derecha, me chafan un huevo en la cabeza.
Mención aparte, en este ritual, merecen los músicos, que ofician la ceremonia con maestría, mezclando acordes y generaciones. La vibración de las cuerdas te recorre el cuerpo. Al fondo veo a mi padre cantar, y mi madre, que hace solo unas horas despotricaba en casa por el desorden de la habitación, absorta por el influjo rondallero no solo canta, sino que hasta da palmas.
A partir de aquí, todo empieza a ser más confuso. De repente te estás partiendo de risa con uno que no sabes como se llama, pero que debe ser el nieto de tal, o rulando por una cuesta sin pensar en los moratones del día siguiente. Entras en la plaza (o frontón) como un toro al final del encierro y acabas comprando pijadas en el chiringuito o bailando pasodobles con tu tía.
Esto es la rondalla. Cuatrocientas personas pasándoselo bien. ¿Alguien da más?
Como toda batalla, se cobra sus víctimas. Por la noche, en la verbena, los supervivientes toman buena nota de quién no ha bajado y se ha quedado durmiendo la mona. Casi siempre, “el nuevo” no está.

LA PIEDRA DE ARENISCA, ABREVADEROS, HUELLAS DE LA HISTORIA

La piedra de arena de nuestro entorno procede de Rodenas. Éste, como su propio nombre indica (piedra de rodeno), nació a la falda de una montaña arenosa. Su emplazamiento tendría que ver con los canteros y talladores de este tipo de piedra, que verían en él un lugar ideal, para asentarse. Esta roca, más blanda a la hora de poderla trabajar, se empleaba generalmente en la construcción de sillares para esquinas, puertas, arcos, poyos ventanas, brocales, pilas, etc. Mas en Rodenas, debido a su ubicación y a la abundancia de este material, se empleo en hacer las casas, los pajares, las parideras y, de una manera muy especial, en hacer los monumentos como la Cisterna: un antiguo surtidor de agua de donde se abastecía el pueblo antes de que existiera la fuente (en la foto situada en la esquina inferior izquierda, digna de ver) y que recoge el agua de lluvia de la ladera a través de surcos labrados en la roca viva de la montaña que hay junto a ella; la primera y la segunda Iglesia; el castillo no conservado; el horno en restauración; el lavadero compuesto de grandes pilas independientes con un magnifico pozo (un conjunto que da gusto verlo), la posada y más construcciones, todo a juego en ese color rojizo del color de la piedra, un pueblo que vivió y se abasteció de esta peculiar roca.
En medio de una plaza empedrada, recientemente creada, le han hecho un monumento al “abrevadero de las ovejas”. Se trata de una fuente con una espada y, tras la fuente, pila sobre pila, unidas formando el abrevadero. La espada en la gran piedra le da un símbolo de grandeza, por la sensación de trono y por la repercusión económica que representó la ganadería en la localidad.
En el abrevadero de las Horas Darías de Tordesilos ha ocurrido justamente lo contrario. Hemos creado nuevos y hermosos abrevaderos, en el Salobral, el Laurero, la laguna y en las Horas Darías, y de este último os quiero hablar. Me contaba el buen Amparo que el abrevadero es alto y profundo y el manantial pobre, y para que pudieran beber agua las ovejas habría que llenarlo para que alcanzaran, lo cual no es posible porque se agota, la poca agua del pozo y tarda bastante tiempo en reponerse.
Efectivamente, el abrevadero tiene 20 metros de largo, 0´60 de profundidad y una media de 0´55 de ancho. Su capacidad es de más de 6000 litros de agua, con lo que harían falta para llenarlo mil calderos. Ni 200 seríamos capaces de sacar con el agua turbia habiéndose agotado el pobre manantial, pues aunque permanente mana el agua en una pequeña cantidad. Lo máximo que conseguiríamos es un nivel de 20 cm y a las reses les faltarían 40 cm de profundidad más 40 de altura, total 80 cm, para alcanzar el agua. La pregunta es: ¿así las cosas, las reses beberán o se quedarán sin beber el agua de aquí?.
Pero lo que especialmente quiero resaltar es, que a las pilas en lugar de hacérseles un homenaje como en Rodenas, aquí fueron retiradas, abandonadas al pie de la montaña como si se tratara de un vertedero. De las cinco pilas que había, la de cemento quedó desportillada y una de las de arena totalmente partida por la mitad. La desportillada y otra cayeron boca arriba, otra de lado, la otra boca abajo y así las dejaron. Gente con más sensibilidad las han vuelto boca arriba porque las llenan de agua para los pájaros. Estaba claro, las habían desechado y tirado al rincón del olvido. Y ¿qué esta pasando con la desastrosa Fuente de Celemilla, que nadie conserva?
Yo no critico ni culpo a nadie, yo sólo quiero que tomemos conciencia del letargo en que vivimos, nuestro adormecimiento nos ha hecho vivir en la inopia, en no darnos cuenta de los atentados que hemos venido cometiendo a los detalles de nuestra propia historia. Amparo me recordaba como a la edad de 10 años ya se dejaba la escuela para comenzar a guardar sus 30 u 40 ovejas de la casa. Había así pues muchos atajillos pequeños, los más mayores cuidarían más cantidad, era una forma de entrenamiento para que los chicos se curtieran y aprendieran las dificultades de la vida desde temprana edad. Continuaba diciendo: “Cuando venía un día de nieve o de lluvia, con sabañones en los pies y en las manos, calado y las ovejas sin comer, pero regresabas alegre por haber sobrevivido, y porque tu padre salía a tu encuentro y te traía ropa seca y la proposición de que al siguiente día te relevaría e iría él a las ovejas.” Así que éramos felices en medio de las dificultades, demasiadas aventuras nos podrían contar los pastores, los calderos de agua que tendrían que sacar para dar de beber a sus atajillos, no por los que sacaran de una vez si no por el número de veces que abrevaban en las pilas de los diferentes pozos. Por esto, las pilas no solamente representan el inmenso trabajo que costaba el hacerlas sino siglos y siglos de permanencia que dieron el gran servicio de dar de beber, a diario, a aves, ovejas y animalillos del campo. Estas pilas inertes recobran vida en sus siglos de trayectoria. Nuestro pueblo, igualmente agrícola y ganadero, debería no sólo conservar sino hasta homenajear las pilas de sus abrevaderos y colocarlas con estilo, lo mismo que en el Pozo del Laurero (véase foto posterior), porque nuevo y viejo abrevadero no están reñidos, y las antiguas pilas, si se desplazan, al menos que ocupen un buen lugar.
Yo aprecio a la gente de mi pueblo, a los viejos y nuevos abrevaderos y sé que no se hacen las cosas por mal hacer. Somos prácticos y nos décimos: “fuera de enredos”; pensamos: “las cosas son útiles mientras sirven, luego ¿ya para qué?. Y así nos va, como niños, sin darnos cuenta, sin plena conciencia de lo que hacemos, hemos ido borrando, enterrando, o deshaciéndonos de las huellas de nuestra historia, sin percatarnos de lo vital que es y el verdadero interés que tiene la historia para un pueblo. Un pueblo sin historia es un pueblo sin identidad. Aquél que no conoce su historia esta condenado a repetirla. Yo escribo estas líneas, no para herir a nadie, si no para ayudar a crecer en concienciación, a caer en la cuenta y que despertemos al atardecer ya que no hemos sabido despertar a tiempo. Yo mismo he vivido esta experiencia del letargo y por eso lo entiendo, pero ¡despertemos ya! porque ¿tenemos plena conciencia de lo que hemos hecho con las huellas del pasado?.
Estas son las pilas del Lavadero Viejo. ¿Qué hemos hecho con nuestros lavaderos, con la necrópolis o el cementerio viejo de los Celtíberos en las Alegas Altas, con el Silo enterrado de Los Casares después de descubierto sin tomar datos? ¿Qué hacemos con la galería que hay hacia la Iglesia? Todo nos da miedo que salga a la luz, ¿miedo a qué? ¿A qué se hagan estudios arqueológicos? En Zaragoza salieron en medio del Paseo de la independencia, se hicieron excavaciones, se tomaron fotos, muestras, notas y se volvieron a enterrar, y la gente sigue paseando por ahí pero ahora sabiendo más de su historia, de sus antepasados y de la ubicación de éstos. Para la historia, lo interesante es documentar para que los hechos verídicos se den como ciertos y no se pierdan entre dichos que, al final, no se sabe si son o no verdad y que acaban desapareciendo, borrándose así la historia sin más.
Ya no tenemos la Fuente de El Moro, la Parcelaria puso en manos privadas una fuente que pertenecía al ayuntamiento. Yacía justo bajo el camino, brotaba el agua a ras de tierra y se podía beber a morro; no se veía nunca seca y su nombre testificaba que en sus proximidades habían habitado los árabes pues, a falta de escritos, su propio nombre, es un dato revelante. La ausencia de pastores que la cuidaban, la idea de hacer en su lugar un pozo, hizo desaparecer el manantial original, y el encanto de una poza somera donde se podían observar las burbujas del pequeño pero permanente manantial.
Algo similar podemos decir de la arboleda y los pozos del Pozo Lloro o del Loro que desaparecieron con La Parcelaria al igual que el Pozo del Prado de La Matanza.
Los bailes que se echaron en la Lonja nuestros mayores, empedrada de grande piedras de arena como los poyos que bordeaban la pared en el interior, local que se empleo para hacer el primer teleclub, situado en el edificio del ayuntamiento donde ahora se hace el ponche de la fiesta y se hubicael patio que sube al ayuntamiento. Algo idéntico le ocurrió al Horno Público, que en su ubicación está construido el actual bar, pero ¿hay alguien que conserve alguna foto de este Horno? En ese caso que se ponga en contacto conmigo, porque yo quiero dejar constancia escrita, de estos legados, para que nuestra historia siga viva en Tordesilos.
(Fernando Malo).

MAYO

Ya ha venido mayo,
bien venido sea
para que galanes
cumplan con doncellas.

Ya ha venido mayo
por esas cañadas,
floreciendo trigos,
dorando cebadas.

A tu puerta hemos venido
con intención de cantar,
danos licencia, señora,
para poder empezar.

Tu cabeza, dama,
es muy pequeñita
y en ella se forma
una margarita.

Tu pelo es madeja de oro,
que cuando lo peinan
se pone muy blondo.

Esa es tu frente,
es campo de guerra
donde el dios Cupido
plantó su bandera.

Tus cejas, dama,
están arqueadas,
son del cielo
y el cielo es tu cara.

Esos son tus ojos,
dos luceros claros
que alumbran la noche
pa cantar los mayos.

Y tu nariz, una fina espada
que a los corazones
sin sentir los pasa.

Esa es tu boca,
un piñón de oro
que cuando habla
lo sentimos todos.

El hoyo que tienes
en tu barbilla
es caja y sepulcro
para el alma mía.

Tus pechos son
dos fuentes de agua
donde yo bebiera,
si vos me dejaras.

Tu cintura es un mimbre del río
que todos vienen a verte
por ser tan bonito.

Esos son tus hombros,
son dos escaleras
pa subir al cielo
y bajar por ellas.

Tus brazos son dos fuertes remos
que guían y gobiernan
a los marineros.

Tus manos son blancas y hermosas,
que lo que tocan
se vuelven rosas.

Cargados de anillos
esos son tus dedos
que a mi corazón
tienen prisionero.

Tu barriga es un tambor de guerra
que cuando la tocan
retumba la tierra.

Esos son tus muslos,
son de oro macizo
donde se sostiene
Todo el edificio.

Y hemos llegado
a partes secretas,
no podemos dar
razones concretas.

Y tus pantorrillas,
gordas por abajo,
gordas por arriba.

Y tus canillas
siempre voy temblando
de que te se rompan
cuando vas andando.

Zapatitos blancos
y medias rosadas
y ligas de seda,
adiós, linda dama.

Ya te he retratado
todas tus facciones,
ahora falta el mayo
que te las adorne.



Recitado por Julia Malo Pérez

CARTAS DESDE ÁFRICA

Como yo te quiero tanto
no me es posible olvidar
que en el día de San Fernando
te debo felicitar.

Con dolores como tu
todo resulta alegría
y mucho mayor aún
en tan señalado día.

Porque quiero y porque debo
te felicito amada mía
en la fiesta San Fernando
desde las tierras de África.

Ni trabajos ni amistades
hacen que pueda olvidarte
que es mi deber desear
para ti, felicidades.

Es mi mayor alegría
y es mi mayor ilusión
felicitarte amada mía
con todo mi corazón.

A mi novia
felicito en este día
pensando en la realidad
de que estés en mi compañía

Hoy me lanzo diferente
sin temer a un desencanto
pidiendo dicha creciente
con todo mi corazón.

Con misma fina atención
aprovecho esta ocasión
y cordial te felicito
es tuyo mi corazón

Tengo una copla morena
que se hace de brisa y de sol
cruzando la mar serena
con ella le digo adiós.

Adiós mi España preciosa
la tierra donde nací
bonita, alegre y graciosa
como una rosa de abril.

Voy a morirme de pena
viviendo lejos de ti
que lejos te estas quedando
España de mi querer.

A Dios le pido cantando
que pronto te vuelva a ver
como una rosa encendida
perfumando a mí querer.

Adiós España querida
por ti canto esta canción
adiós España querida
el beso de mi corazón.

Esta canción está escrita
por un pobre militar
alejado de su patria
con ansias de regresar

Adiós España querida
España de mi querer
a Dios le pido llorando
que pronto te vuelva a ver.

Adiós España querida
adiós tierra de las flores
adiós mis padres y hermanos
y adiós a todos los españoles.

Adiós mi novia querida
cuando te volveré a ver
y estrecharte entre mis brazos
como siempre desee.

Que triste es cruzar el mar
y alejarme de mi pueblo
que triste es dejar los padres
para marchar a Marruecos.

Los que sirven en España
no saben lo que es penar
teniendo cerca de ellos
sus quereres y su hogar.

Yo en esta tierra lejana
que consuelo he de tener
siempre metido entre moros
y sin ver a mí querer.

Lo único que se ve
moros, montañas y arena
todo con muy mala sombra
para aumentar aún más mis penas.

África tú siempre has sido
tumba de los españoles
y tumba seguirás siendo
mientras España tenga hombres.

MSD


Estos cantares están escritos por un pobre soldado, desde las tierras de África, alejado de su tierra cumpliendo su deber militar

CARTAS DESDE ÁFRICA

Como yo te quiero tanto
no me es posible olvidar
que en el día de San Fernando
te debo felicitar.

Con dolores como tu
todo resulta alegría
y mucho mayor aún
en tan señalado día.

Porque quiero y porque debo
te felicito amada mía
en la fiesta San Fernando
desde las tierras de África.

Ni trabajos ni amistades
hacen que pueda olvidarte
que es mi deber desear
para ti, felicidades.

Es mi mayor alegría
y es mi mayor ilusión
felicitarte amada mía
con todo mi corazón.

A mi novia
felicito en este día
pensando en la realidad
de que estés en mi compañía

Hoy me lanzo diferente
sin temer a un desencanto
pidiendo dicha creciente
con todo mi corazón.

Con misma fina atención
aprovecho esta ocasión
y cordial te felicito
es tuyo mi corazón

Tengo una copla morena
que se hace de brisa y de sol
cruzando la mar serena
con ella le digo adiós.

Adiós mi España preciosa
la tierra donde nací
bonita, alegre y graciosa
como una rosa de abril.

Voy a morirme de pena
viviendo lejos de ti
que lejos te estas quedando
España de mi querer.

A Dios le pido cantando
que pronto te vuelva a ver
como una rosa encendida
perfumando a mí querer.

Adiós España querida
por ti canto esta canción
adiós España querida
el beso de mi corazón.

Esta canción está escrita
por un pobre militar
alejado de su patria
con ansias de regresar

Adiós España querida
España de mi querer
a Dios le pido llorando
que pronto te vuelva a ver.

Adiós España querida
adiós tierra de las flores
adiós mis padres y hermanos
y adiós a todos los españoles.

Adiós mi novia querida
cuando te volveré a ver
y estrecharte entre mis brazos
como siempre desee.

Que triste es cruzar el mar
y alejarme de mi pueblo
que triste es dejar los padres
para marchar a Marruecos.

Los que sirven en España
no saben lo que es penar
teniendo cerca de ellos
sus quereres y su hogar.

Yo en esta tierra lejana
que consuelo he de tener
siempre metido entre moros
y sin ver a mí querer.

Lo único que se ve
moros, montañas y arena
todo con muy mala sombra
para aumentar aún más mis penas.

África tú siempre has sido
tumba de los españoles
y tumba seguirás siendo
mientras España tenga hombres.

MSD


Estos cantares están escritos por un pobre soldado, desde las tierras de África, alejado de su tierra cumpliendo su deber militar

RECUPERANDO LAS ZONAS OLVIDADAS: EL LAVADERO

Cada vez son menos los que conocen ciertos lugares de Tordesilos por culpa del desuso. Hoy en día tenemos lavadoras, y sólo las prendas delicadas son las que decidimos lavar a mano. Pero hubo una época donde no existía este común electrodoméstico, las manchas de la ropa se limpiaban en el lavadero. Un lugar que ahora se acaba de recuperar, no para bajar con nuestro detergente y camisetas sucias, sino para que no olvidemos la historia de nuestros mayores, es decir, nuestra propia historia.
Más de uno recordará los lavaderos que se encontraban donde ahora está el frontón, pero antes hubo otros, los lavaderos viejos. Son estos últimos los que se acaban de restaurar. Junto a la entrada de Tordesilos desde Alustante podemos contemplar ahora las pilas donde se frotaron cientos de prendas, este espacio que luce ahora como si el tiempo no hubiese pasado nunca por ahí ha sido posible gracias, a partes iguales, a la financiación estatal y municipal.
El viejo lavadero se convertirá en un parque para todos. Aunque el grueso del trabajo ya ha concluido aún faltan los pequeños retoques que convertirán esta zona en un lugar de uso y no de olvido. Se colocarán columpios para los más pequeños y farolas para que la noche no sorprenda a nadie sin luz, también una puerta de madera que delimite este espacio sin pretensión ninguna de cerrarlo. Además, se arreglará el camino que lo unirá a la nueva nave municipal que está en construcción y que prevé acoger diversos eventos, sí también los festivos.
Nuestro pueblo está en pleno proceso de recuperación, el consistorio tordesilano tiene en mente diversos proyectos y lucha por conseguir las subvenciones pertinentes para llevarlos a cabo. Uno es arreglar la ladera de la entrada al municipio desde el Ventorro, así como conseguir que haya gradas en el frontón, y más después del primer campeonato comarcal de este deporte que se celebró el pasado mes de julio. Otra de las ideas del ayuntamiento es lograr que Celemilla vuelva a ser un lugar de interés, arreglar esta fuente a la que todos hemos ido más de una vez y de la que todos hemos bebido agua en alguna ocasión. Aquí se planea, además, la construcción de unos merenderos para que podamos no sólo beber esa agua, sino también comer algo.

BODA DE ANDRÉS PORRAS CON MARÍA PALIZAS

Astros, cielo, sol y luna
se oscurecen por no ver
aquel retrato que en casa
tiene Andrés por mujer.
A la muerte da vergüenza
de llegarla a conocer
los niños de mi se burlan
y los dementes también.
Todo el mundo me desprecia
pobre y desgraciado Andrés
si ala mar fuera por agua
me viniera sin beber.
En ningún reino me quieren
en ningún pueblo estoy bien
mi oficio fue colillero
de tabernas y cafés.
Entre en quintas muy soldado
de un batallón de a pie
y me encontré los fusiles
tirados por el cuartel.
En un tambor boca abajo
cien veces me dieron cien
del calabozo y el cepo
por milagro salí bien.
No estuve en más hospitales
que el de Córdoba y Teruel
el de Pamplona y Valencia
el de Huesca y Santander
Otros diez o doce o quince
que sus nombres no los sé.
Tan buena traza me di
que mandó mi Coronel
que me dieran la licencia
que no me quería ver.
Llegué a mi casa muy bueno
por si había que comer,
me enamore de una vieja
tía de Matusalén.
Abrevié mi casamiento
no se si me amonesté
fui a la iglesia y me leyeron
un pedazo de papel.
De un diario y me dijeron
ya está usted casado Andrés.
Nos salimos de la iglesia
yo en la gente reparé
un estruendo de cencerros
de calderas y almirez.
Las campanas de la torre
creo sonaban también
las de los novios parecían
la causa yo no la se.
La causa de no matarla
fue que escape a correr
me metí en mi casa
y ella acudió al neceser.
Mandé que hicieran la cama
y yo al punto en ella entré
como aquel que tiene sarna
a dos manos me rasque.
Cada pulga como una nuez
de las blancas con rabo
lo mismo que un alfiler,
maté tantas que casi no acabo
Viene mi esposa a acostarse
se enrosca como un chuquel
y el las patas más arrugas
que minutos tiene un mes.
A las tres comenzó a cagar
pues ahora si que truena bien
cagó cama, cobertor, sala
alcoba y la saqué al corral
medio arrastrando
Y cagó hasta en la pared.
Salgo al campo renegando
de la leche que mamé
allí me estuve tres días
Pensando lo que iba a hacer.
Llega la Guardia Civil
me amarran con un cordel
y me llevan a Mairena
a disposición del juez.
El cual me da por sentencia
me junte con mi mujer.
Llegué a mi casa como un pardal
me junte con mi mujer
pero la puse en el corral
y allí le doy de comer.
No hay mal que por bien no venga
ahora pienso vender
cien carros de estiércol a duro
que los llenará en un mes.

En recuerdo de
Modesto Sánchez

LA TORRECILLA Y EL POBLADO DE TORRECABRERA

¿Quiénes y desde cuando se habitó en nuestra tierra?

Demos un nuevo paseo por el termino de Tordesilos, nuestra tierra, para conocerla mejor, observar lo desapercibido, regresar en el tiempo y adentrarnos 30 siglos atrás y desde esa situación tan alejada en la noche de los tiempos, hagamos una reconstrucción de los hechos con las pocas huellas de las que disponemos, ya diluidas por las horas con los siglos de por medio. Pueden pasar desapercibidas, pero que cuando se investiga un poco pueden estar llenas de un contenido, más o menos intenso.

Vamos por las eras de arriba, por el camino del Pozo Molina, nos dirigimos hacia las Alegas Altas, vemos una carrasca que nos indica que en sus proximidades se instalo un cementerio hace 25 siglos, las urnas cinerarias, y sus cenizas han desaparecido, vamos por el camino a la izquierda el pozo de los tejeros, a la derecha Celemilla y próximo al camino el caseto desde el cual en la mitad del siglo pasado se tiraban los petardos a las nubes para que no se apedreara, aquellos que llevan espoleta y que subían algún ciento de metros antes de explotar para llegar a la nube y partirla en pedazos. El lavadero y el pozo al lado del caseto son de principios de siglo pasado, y dejamos los Casares muy abajo a la derecha, un poblado o castro celtibero, seguimos por la Corona y el pairon desde donde se bendecían las cosechas a tercer año, cuando en este lado estaba la añada, y esta costumbre venía de siglos atrás, pero no nos detenemos y seguimos, pasamos por Villalpardo hasta llegar a la mojonera del termino de Tordellego, a la izquierda un pozo y en lo alto Torrecabrera. Y aquí nos paramos, buceando en la noche de los tiempos.


TORRECABRERA

Es posible que los primeros pobladores, del entorno al termino de Tordesilos que nos dejaron su huella, se asentaran al lado de La Torrecilla en suelo ya de Tordellego, la Torre no muy alta la utilizarían como medio de defensa y para visualizar posibles invasores. Pues como su propio nombre indica Torrecilla, torre no muy grande, la zona que desde allí se divisa es amplia. Bajo la Torre hay un gran barranco con grandes cuestas y terreno de difícil acceso, es la continuidad de la Cañada de la Hoz, por donde pasa el agua de los aguaduchos que pasan por el pueblo, mas al paso por la Torrecilla se convierte en un barranco tan profundo como la Rambla al pasar por la Veguilla. Mas abajo Las Juntas, donde este barranco se une con la rambla y el Rió Molinicos, que es muy probable que no se secara en aquellos tiempos.

Es por lo que respecta por ese lado el terreno les favorecía para repeler un ataque y por otra parte bajando las cuestas llegaban al Hijuelo de la Rambla o a las Juntas, donde podían dar agua a las ovejas ya que principalmente estas gentes se debían de dedicar a la ganadería, la caza, algunos eran guerreros, aprendieron a trabajar el hierro fabricarían utensilios, herramientas y armas y puede que alguno de ellos fuera minero, ya trabajaban la tierra y sabían de construcción por que hicieron las viviendas y la torre de vigilancia.
Aunque en esta época había mas bosque, nevaba bastante y había mas agua en los manantiales, para bajar al barranco tenían que salvar muchos obstáculos por lo abrupto del terreno. Y aun así el primer barranco lo encontrarían seco, y las Juntas y el Hijuelo les caía lejos. Por lo que para abastecimiento del poblado el agua la traerían de manantiales o pozos con mejor absceso; más próximas al poblado.

Si por una parte la Torrecilla da al barranco por la otra se accede a pie llano, y es en este llano y casi junto a la torre donde parecía situarse el poblado, pues aunque tan apenas si se notan los restos, que están cubiertos de chaparras aliagas y monte bajo y tan antiguos que casi no se pueden descifrar entre lo natural del terreno, son las huellas borradas a través de los tiempos. Mas fueron estos pobladores que por primera vez nos dejaran su obra en una Torre de vigía, para ponerse en guardia si eran atacados; también servia de orientación y guía para que los comerciantes, viandantes y gentes de bien, pudiesen situarse e identificar el poblado, para llegar hasta él. Y para que quizás 30 siglos después, aun sin ellos pretenderlo les tengamos en cuenta y les sigamos recordando, aun en ausencia de escritos. Indígenas o autóctonos de los que tan apenas sabemos, que inician la historia entre Tordellego y Tordesilos.

La Torrecilla ya esta totalmente en ruinas, tanto es así que en la actualidad solo se puede observar un montón de casquijo (piedras pequeñas desechas por el paso de los siglos) quedando una especie de montículo en forma redonda, es muy posible que esta Torre fuera redonda, pero si no se hacen excavaciones la verdad es que a simple vista no se ven los cimentos por estar enterrados con los desechos, nuestros abuelos aun recordaban haber visto algo en pie de lo poco que quedaba de la Torre, quizás ellos recordaban su forma.

La Torrecilla de Torrecabrera es este montículo de piedras que se divisa en medio de la foto, son los escombros, las ruinas de la antigua torre. El poblado que hubo en su entorno, hay que ser muy observador para ver algunos restos de piedras y desniveles en el terreno hechos por la acción del hombre, pues el monte bajo de chaparras, aliagas etc. dificulta la visión de lo muy poco que queda, de las ruinas.

En la actualidad solo nos queda el nombre “LA TORRECILLA” y un montón de piedras, para los mas observadores el indicio de unos restos de piedra desecha formando un pequeño montículo, y que desde luego que los mas entendidos ven una Torre en ruina total, mas con los ojos de su interior la Torre recobra vida y la ven levantada, están acostumbrados a percibir a donde al mejor nosotros no vemos nada, mas es con las excavaciones y con los hallazgos cuando para ellos, se disipan incógnitas y adquieren conocimientos. Pues con los años todo lo que esta a la intemperie desaparece y hasta las crestas de las montañas cambian de forma. Con el paso de los siglos se erosiona todo lo que esta en contacto con sol, aire, etc.

¿Que razones me hacen pensar que fuese aquí en Torrecabrera donde se asentaran primero, antes de que los celtiberos se ubicaran en los Casares?

Las razones que me lleva a pensar esto es: primero que los restos de esta torre están totalmente erosionados, las piedras con el sol, el viento, la lluvia y el hielo se han hecho casquijo con el paso del tiempo, ¿Cuánto tiempo, mas o menos sobre 30 siglos quizás? Para saberlo a ciencia cierta habría que hacer estudios arqueológicos, y no solo por la visualización ocular del exterior de lo que a simple vista nos ofrece el terreno, pero si es posible que estos restos sean más antiguos que los de los Casares dado que la erosión a echo mas mella. Esto puede ser debido a que a pasado más tiempo. Que los restos sean más antiguos que el de los Casares, que es donde se asentaros los Celtiberos y finalmente los moros. (En la foto de arriba en el centro “La Torrecilla).

De los celtiberos si hay estudios y los podemos ubicar mejor en el tiempo.

La segunda razón por la que defiendo esta teoría de primeros asentamientos con huella, es por que según la hipótesis de Oliver Asín (1991, 123-124) el origen de algunos pueblos de la comarca y entre ellos venia Tordesilos, este autor mantenía la teoría de que muchos de los pueblos de hoy procedían de migraciones muy cercanas, es decir que abandonaban un poblado y constituían otro nuevo no muy alejado del anterior y con este procedimiento justificaba el nacimiento de una lista de pueblos entre los que figuraba Tordesilos que según esta teoría procedía de Tordellego. Si bien no daba muchas explicaciones de donde había sacado los datos o en que basaba esta hipótesis. Pero pensándolo detenidamente, si la Torrecilla fuese lo más antiguo que conocemos, como restos arqueológicos y estos a la vez están en el termino de Tordellego, pues pudiera ser que la teoría de este señor tuviera algún fundamento.

Si bien es cierto, que solo se trata de una hipótesis, dado de que en el lugar no se han hecho excavaciones ni estudios arqueológicos, ni pruebas del carbono 16, no mas allá de algún reconocimiento ocular a simple vista del terreno, sin haberse hecho estudios serios.

Mas mientras si alguna vez se hacen o no estos estudios, valgámonos de nuestra inteligencia e imaginación, a la vez que estudiamos, vemos y nos adentramos en lo que sí se conoce por que ha sido investigado, en las zonas cercanas a nuestra tierra, donde se ha hecho un estudio serio sobre los celtiberos, para así tener una mejor visión de los hechos y basarnos en lo que se sabe para así poder discernir mejor lo que no sabemos, pero que tendría características y circunstancias muy similares, por tratarse de una misma época en tierras cercanas.

Que si bien no podemos ubicarnos exactamente en el tiempo lo que sí sabemos es que sirvió de morada en tiempos muy antiguos, quizás sean las huellas mas viejas, del territorio.

Dada la situación, donde esta Torre con su poblado se hallaba ubicada, por la zona hay mas lomas y terreno yermo, que fincas de labor, esa es la razón por la que sus moradores se supone se dedicasen a la ganadería principalmente, mas que a la agricultura, que no cultivarían mas que lo necesario para el consumo familiar o alimentar el ganado. Por esta zona predominan las lomas, y en aquella época al principio estaría todo yermo y rotularían, lo necesario.

A menos de un kilómetro se halla el pozo de Torrecabrera donde se podrían surtir del agua para beber. Que por ser lomas secas, el terreno no goza de manantiales someros cercanos y de fácil absceso mas que el mencionado pozo de Torrecabrera.

El pozo de Torrecabrera, el agua sale a poca profundidad. En tiempo de humedad el agua esta arras de suelo, en aquella época se desbordaría tras elevados tascos de nieve derretida y el agua iría a parar a una balsilla de 90 m. de diámetro que hay al lado del pozo y que la utilizarían para los animales, en primavera e invierno, en verano no habría agua mas que en el pozo que distaba del centro del poblado unos 750 m. Actualmente la balsa esta seca.

Al ser este un manantial somero hacer el pozo en el lugar indicado no les resultaba difícil, es posible que el pozo haya tenido que limpiarse y reconstruirse muchas veces a lo largo de los siglos, o incluso que pudiese variar un poquito su posición o incluso que existiese algún otro pozo y que haya desaparecido. Mas el manantial más próximo era este y era bueno por que a pesar de las repetidas sequías de las ultimas décadas sigue manteniendo el agua.
Los manantiales por la tierra son escasos y el agua necesaria, por eso, los que no se han secado, las distintas generaciones los fueron manteniendo hasta nuestros días, con el fin de poder darles de beber agua a las ovejas que siempre abundaron por allí en la tierra.

Gomecita con brocal de caliza
nos habla de su antigüedad. Un mejor manantial o al menos más profundo es el pozo de Gomecita pero este les caía más distante, sobre dos Kilómetros o poco más aunque para estas gentes, acostumbradas a la lucha y al trabajo duro, estaban curtidos y para lo que para nosotros nos parece cuesta arriba, para ellos el ir a por una carga de agua con una caballería a dos kilómetros eso les resultaba fácil una cosa muy insignificante, y entonces gastaban muy poquita agua, en comer, guisar, lavar, y lo que mas las caballerías y animales que si marchaban a darles aguas de paso las cargaban y tendrían ya agua para todo el día, pues los suelos de sus viviendas de piedra o barro no se fregaban.

La Torrecilla y las casas de los poblados serian reconstruidas varias veces a través de los siglos, antes de ser abandonados definitivamente, bien por que se deterioraran por el tiempo o fueran destruidas durante una contienda, o abandonadas por un periodo largo de tiempo, por sequías u otros eventos, los nuevos moradores tendrían que reconstruir para poder habitarlas. Si bien una de estas veces construyeron un poblado a unos 800 metros del anterior, que al ser posterior su extensión es mayor, mas este otro poblado lo trataremos en otro momento. Ahora nos referimos tan solo a Torrecabrera para así, no extendernos.

Otro hallazgo importante es el horno o fundición de hierro que hubo en las proximidades al Pozo de Torrecabrera, los restos de los que todavía se pueden ver a miles son las escorias, yo le llamo el escorial de Torrecabrera por la cantidad de estas que hay en el lugar, en una finca entre la balsilla del pozo y el camino de Tordellego. No sabemos a partir de cuando empezaron a trabajar el hierro, pero esta actividad una vez iniciada la debieron mantener durante siglos por la cantidad de escorias que se hallan a la vista, mas las que se hallan enterradas, todo esto nos hablan de esos tiempos.

UN RECUERDO DE HACE 30 AÑOS

El año próximo se celebrarían los 30 años de fundación de la revista Avetoro. Surgió en un momento histórico en el que la recuperación de las costumbres, las tradiciones y las leyendas suponían para muchos de nosotros una forma particular e interesante de conservación del patrimonio.
En aquel primer número participaron entre otras personas:
Manuel García escribió el editorial. Explicaba en él los motivos por los que se decidió tomar como nombre de la asociación la palabra “Avetoro”. Tomada de una leyenda muy popular entre la gente del pueblo.
Antonino López colaboraba dando la bienvenida a todos aquellos que quisieran participar en el proyecto.
Julián García narraba una semblanza sobre la historia del pueblo.
Ramón López escribía una entrevista al entonces sacerdote de Tordesilos, Don Antonino.
Y Nieves Sánchez realizaba la portada.
Queremos agradecer a todos ellos y a todos los que con posterioridad realizaron trabajos en Avetoro, así como en la Asociación Amigos de Tordesilos la labor realizada, el interés y el esfuerzo para que no se pierda el patrimonio cultural de un pueblo. Y desde esta página queremos igualmente animar a todo al mundo a participar de forma activa en el mantenimiento, conservación y difusión que una cultura que nos hace únicos.
Un saludo a todos.

RUTAS POR LOS ALREDEDORES: ARTE RUPESTRE

El Comité Director de Cultura del Consejo de Europa, con sede en Estrasburgo (Francia), en la sesión celebrada los pasados días 5 y 6 de mayo de 2010, ha concedido la distinción de Itinerario Cultural del Consejo de Europa (I.C.C.E.) a la candidatura ‘Caminos de Arte Rupestre Prehistórico’, que agrupa al conjunto de lugares visitables con manifestaciones rupestres prehistóricas de España, Portugal, Francia, Italia, Irlanda, Suecia y Noruega, reunidos en la Asociación Internacional ‘Caminos de Arte Rupestre Prehistórico’ (CARP).
Con esta aprobación, Europa pone en marcha el primer Itinerario Cultural del Consejo de Europa basado en destinos arqueológicos de la Prehistoria europea, reconociendo de esta forma que las primeras expresiones artísticas desarrolladas por el Homo sapiens en cuevas, abrigos, afloramientos rocosos y estructuras megalíticas, constituyen un referente de su pasado común.
Dada la cercanía de uno de estos destinos arqueológicos con Tordesilos, desde la Asociación hemos creído conveniente hacer un recordatorio sobre las pinturas rupestres prehistóricas que se localizan dentro del Parque Cultural de Albarracín. Estas pinturas (y grabados) fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998 dentro del conjunto de arte rupestre del arco levantino. En el parque existen tres conjuntos de representaciones pictóricas rupestres en Albarracín, Bezas y Tormón, y dos grandes zonas con grabados rupestres en Pozondón y Rodenas.
Hasta 26 sitios rupestres es posible visitar en el Parque Cultural de Albarracín, una de las mayores concentraciones de arte rupestre post-paleolítico del Sudoeste de Europa. Si bien algunos de ellos conservan únicamente unas pocas figuras, en algunos casos nos encontramos ante conjuntos espectaculares.
A continuación puede leerse una pequeña reseña de los lugares más destacados, empezando por los más cercanos a Tordesilos.

Rodenas
En Rodenas es el grabado la manifestación artística rupestre exclusiva. Los conjuntos de grabados se localizan muy próximos al casco urbano, y actualmente, a expensas de diseñar un sistema adecuado que además de permitir una adecuada exposición pública asegure su conservación y mantenimiento, no se encuentran señalizados. No obstante, no encontrará mayor problema en localizarlos siguiendo el sendero que asciende hacia el castillo, o atendiendo a las indicaciones de algún lugareño. Sus representaciones antropomórficas, así como los signos cruciformes que las acompañan confunden a los expertos a la hora de valorar su datación. Algunos coinciden no obstante en dar una cronología medieval a la mayoría de ellos.
Pozondón
Muy cerca del castillo de Losares y dentro de la ruta señalizada por el Eje del parque, de pueden visitar los grabados rupestres del Barranco Cardoso. Su ubicación, dentro de una estrecha garganta de altas paredes de rodeno, incide en la impresión de que se trate de un santuario prehistórico, la sacralización de un espacio natural extraordinario. Junto con elementos reconocibles como formas antropomórficas y cruces, encontramos otros más abstractos, círculos, líneas onduladas… cuyo sentido todavía se desconoce.

Bezas
- Conjunto de Las Tajadas: Los 3 enclaves se localizan en las formaciones de Rodeno y se representan animales y signos en color blanco, anaranjado y rojo. Se pueden identificar gamos y caballos (Abrigo del Huerto de las Tajadas), ciervos, antropomorfos y signos (Abrigo de la Paridera y Contiguo a la Paridera de las Tajadas), correspondiente al ciclo Levantino.

Tormón
- Conjunto del Prado de Tormón: Situado entre pinares, se abre una zona plana donde se localizan dos pequeños abrigos en los que se pueden ver representaciones femeninas en blanco, una cabra en negro (Abrigo de la Paridera de Tormón) y un toro en rojo en actitud de embestir (Cerrada del Tío Jorge).
- Abrigo de las Cabras Blancas: Se ubica en un macizo de arenisca, en las proximidades del conjunto del Prado del Tormón, en una suave ladera poblada de pinos, desde donde se observa una excepcional vista del paraje. El panel principal, y que da nombre al enclave, ofrece un total de catorce figuraciones, pintadas en blanco, formando una escena: una manada de nueve cabras, machos y hembras en diversas actitudes, y cinco arqueros corriendo hacia los animales.
- Abrigo de Ceja de Piezarrodilla: El abrigo se sitúa en el Prado del Tormón, dominando visualmente toda la zona. Se representó una única figura, un gran toro naturalista de 66 centímetros de longitud. Sin embargo, el hecho extraordinario es que fue repintada hasta en tres ocasiones diferentes y con distintos colores, desde el blanco pasando por una tonalidad anaranjada, hasta el color negro del repintado más reciente. Pertenece al ciclo Levantino.
- Abrigo de los Toros del Barranco de las Olivanas: Próximo a Tormón y con un buen acceso se encuentra el Abrigo de los Toros del Barranco de las Olivanas, en el que se han registrado hasta 40 figuras que incluyen toros, ciervos, caballos y otros animales difíciles de reconocer, así como representaciones humanas, en rojo, negro y blanco. Cabe destacar una cierva pintada en rojo, un toro negro repintado de forma que se aprecian dos pares de patas delanteras y dos figuras de cazadores con gran detalle en la vestimenta, peinado y armas. Por último, resulta excepcional la escena compuesta por un arquero andando hacia un animal abatido (cierva) tendido con las patas plegadas y la cabeza caída.

Albarracín
- Abrigo de la Fuente del Cabrerizo: Situado en el Barranco del Cabrerizo este conjunto rupestre contiene dos figuras grabadas: un caballo y un ciervo. Tradicionalmente se han asignado al ciclo Levantino.
- Abrigo del Arquero de los Callejones Cerrados: Situado en las proximidades del barranco que le da nombre, en una posición dominante, la representación mejor conservada es la figura de un arquero de color rojo en posición horizontal tensando un arco, cuya expresiva imagen sirve de logotipo al Parque Cultural de Albarracín. Existen, además, otras figuras humanas y animales (toros, cabras y caballos) pintadas en color blanco amarillento. - Abrigo del Barranco del Pajarejo: Ubicado en el barranco del mismo nombre, presenta diversas figuras entre las que hay que destacar la representación de una escena agrícola formada por varios personajes pintados en color rojo.
- Conjunto de grabados de la Masada de Ligros: Situada en la confluencia del Barranco de Ligros con el inicio del Barranco del Pajarejo, se han identificado varios grupos de grabados pertenecientes al ciclo esquemático, entre los que se identifican barras, cazoletas aisladas o en combinaciones unidas por canalillos, reticulados, círculos, líneas onduladas y otras formas geométricas.

Conjunto del Prado del Navazo.
- Abrigo de los Toros del Prado del Navazo: Citado por E. Marconell, en 1892, junto con el Abrigo de la Cocinilla del Obispo, se reconoce científicamente como levantino a partir de 1911 con la publicación de H Breuil y J. Cabré. Constituye uno de los conjuntos más importantes del Parque Cultural, fácilmente accesible, sobre un friso rocoso de 4 m se aprecian 19 representaciones; en su mayor parte toros, caballos y otros animales menos reconocibles y cinco arqueros, de muy pequeño tamaño, agrupados y dispuesto en el centro del panel dentro de una pequeña oquedad natural. Todas ellas pintadas en blanco, excepto un toro y un arquero que son negros, al parecer repintados.
- Abrigo de la Cocinilla del Obispo: Próximo al Prado del Navazo, en la partida de la Losilla, se localiza este abrigo en el que se pueden ver grandes toros, así como un caballo superpuesto a dos de los toros y algunos signos. Se pintaron en blanco, rojo y negro, y algunas figuras tienen el contorno señalado con una fina línea grabada.
- Abrigo del Tío Campano: El abrigo conserva representaciones, de color rojo, de ciervos, caballos y una escena en la que una figura humana parece llevar del ronzal un animal. Correspondería al ciclo Levantino.

Conjunto del Arrastradero
- Abrigo de Las Figuras Diversas: El abrigo se abre en una formación arenisca de suaves formas redondeadas. Se aprecian figuras animales (ciervo, toro y cabra) y dos figuras humanas muy estilizadas. Los colores utilizados son el rojo y el negro.
- Abrigo del Ciervo: Se identifican un bóvido y un ciervo de color rojo.
- Abrigo del Medio Caballo y Covacha de las Figuras Amarillas: Comparten la misma formación rocosa con una leve separación entre ambos. Las figuras representadas corresponden a caballos, toros y un grupo de ciervos así como una escena de caza con figuras humanas y cabras, en blanco, rojizo y negro, todas pertenecientes al ciclo Levantino. En la Covacha de las Figuras Amarillas se aprecian tres figuras humanas en tono anaranjado, correspondientes al ciclo Esquemático.
- Abrigo de los Dos Caballos: Situado en una formación arenisca aislada, de notables dimensiones y muy próximo al abrigo del Medio Caballo, contiene figuras de caballos y un jabalí, realizadas en color rojo.
- Cueva de Doña Clotilde: Interesante conjunto levantino con elementos esquemáticos de figuras humanas, animales y representaciones vegetales (muy escasas), en color rojo, interpretadas como parte de una escena de recolección e incluso de fertilidad.

Conjunto del pinar.
Incluye los abrigos de Lázaro con figuras humanas y animales componiendo escenas de lucha y de caza, realizadas en pintura roja, y el abrigo del Toro Negro el cual sólo presenta la figura que le da nombre. Se incluyen en el ciclo Levantino.

viernes, 30 de julio de 2010

SUPERHÉROES

A sugerencia de un socio, comenzamos este año una nueva sección llamada SUPERHÉROES, donde, con una breve reseña de su vida, queremos dejar constancia de personas que han conseguido que el mundo sea más habitable.


Dr. Muhammad Yunus (Chittagong, 28 de junio de 1940), es un banquero y economista de Bangladesh. Es el desarrollador del concepto de microcréditO. Los microcréditos son pequeños préstamos concedidos a personas humildes que no pueden solicitar un préstamo bancario tradicional.
Después de trabajar en EEUU, en 1971 regresó a Bangladesh, que se había independizado, para ejercer la profesión docente en la Universidad de Chittagong. En 1974 propuso una forma de organización social para aldeas rurales denominada Gram Sarker (gobierno rural). La propuesta demostró ser practicable y útil, por lo que en 1980 fue adoptada oficialmente por el gobierno de Bangladesh. Desde esa época, debido a la hambruna que asolaba a este país (uno de los países más pobres y poblados del mundo), tomó conciencia de que sólo se puede salir de la pobreza superando las leyes del mercado, proporcionando microcréditos: créditos solidarios sin garantía a los más necesitados para que puedan realizar una actividad independiente y creativa. Como el mismo dijo en la recepción de uno de sus numerosos premios: "Me asombraba ver cómo sufrían los pobres porque no podían conseguir una pequeña suma de capital de trabajo - la cantidad que necesitaban era inferior a un dólar por persona. Algunos de ellos sólo podían conseguir el dinero en condiciones muy injustas. Tenían que vender los bienes al prestamista al precio arbitrario que él decidía . . ."
En 1976, a pesar de la enorme resistencia y los numerosos rechazos de las entidades bancarias de Bangladesh, consiguió fundar el Banco Grameen (banco rural), que en 1983 obtuvo la calidad de banco autónomo.
Este banco de pobres ha beneficiado a siete millones y medio de personas, propietarias ellas mismas del banco, en su gran mayoría mujeres, que reunidas en grupos de cinco o más, solidarias y responsables, consiguen reembolsar 9 de cada 10 de sus pequeños préstamos en contra de lo esperado.
El sueño de Yunus es crear la primera Organización No Gubernamental, tipo Banco, paralela al gobierno, capaz de asegurar a gran escala la educación, salud, pensión de las personas más pobres, 100% autofinanciable, libre de impuestos, subsidios, y gestionado por los mismos prestatarios (siendo de su propiedad).
El 13 de octubre del 2006, Muhammad Yunus y su Banco Grameen recibieron el Premio Nobel de la Paz 2006 por su lucha para lograr una economía justa para las clases pobres.


Vicente Ferrer Moncho (Barcelona, 9 de abril de 1920 - Anantapur, India, 19 de junio de 2009) fue un filántropo español, considerado una de las personas más activas en la ayuda, solidaridad y cooperación con los desfavorecidos del tercer mundo. Desarrolló su actividad principalmente en la India, donde llegó en 1952 como misionero jesuita.
En su juventud se afilió al POUM y a los 16 años fue llamado a filas, durante la Guerra Civil Española. Participó en la batalla del Ebro (1938) y en la retirada del ejército republicano hacia Francia tras la caída del frente de Cataluña, siendo brevemente internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. No habiendo cometido delitos, optó por volver a España. En 1944 abandonó sus estudios de Derecho e ingresó en la Compañía de Jesús
En 1970 abandonó la Compañía de Jesús y unos meses más tarde se casó con la periodista inglesa Anne Perry. Juntos fundaron la organización Rural Development Trust (RDT, Fondo de Desarrollo Rural). Desde el principio de su labor despertó grandes simpatías entre los campesinos indios, pero no entre las clases dirigentes, económicas y políticas, que veían en su labor una amenaza. Sin embargo pudo seguir adelante con sus proyectos gracias al apoyo de Indira Gandhi, que siempre reconoció su labor.
Desde 1996 cuenta con su propia fundación, la Fundación Vicente Ferrer, a través de la cual organiza toda su actividad, centrada en los "outcast" (descastados) y en las aldeas tribales del distrito indio de Anantapur, al que dedicó más de 40 años de su vida. Su trabajo de canalización y gestión rindió fruto: tres hospitales generales, uno de VIH, un centro de control natal, 14 clínicas rurales, 1.696 escuelas, unas 30.000 viviendas y unos 2,7 millones de árboles plantados, entre los proyectos más representativos. Su trabajo y el de las personas que lo han ayudado ha cambiado para bien la vida de dos millones y medio de personas.
El 20 de marzo de 2009 fue ingresado de urgencia en el hospital de Anantapur, región del estado indio de Andhra Pradesh, tras sufrir un accidente vascular cerebral.
Falleció el 19 de junio de 2009, a los 89 años de edad, debido a complicaciones respiratorias.
El 1 de febrero de 2010, una plataforma independiente presentó en Oslo la candidatura de la Fundación Vicente Ferrer al Premio Nobel de la paz.

SAN ANTONIO. UNA FIESTA EN AUGE

SAN ANTONIO - UNA FIESTA EN AUGE-

Para San Marcos seis voluntarias se proponen formar la comisión para la fiesta de San Antonio de 2010. Su programa de fiestas basado en lo habitual de los últimos años, además de conservar lo más tradicional y antiguo de esta fiesta, consigue con creces lo que se habían propuesto de facilitar a los tordesilanos y allegados a Tordesilos una agradable fiesta de San Antonio, al igual que otros fiesteros anteriores también nos dejaron un buen sabor de boca, porque todos ellos se esmeraron por conseguir lo mejor.
Yo hacía dos décadas que no venía a esta fiesta, pero estas seis mujeres, cargadas de brío, con audacia y como si fuese una cosa que hiciesen habitualmente cada día, llenaron la fiesta de entusiasmo, con su entrega, su dedicación y su buen humor, porque los voluntarios de todas las fiestas de Tordesilos son algo más que voluntad desprendida, son el centro de la gratuidad, son “todo corazón”.
La colaboración de las no fiesteras fue también muy importante para llegar al éxito. La implicación de algunos hombres también se hizo notar, si bien tenemos que incrementar el número de participantes para conseguir equipararnos a la mujer que nos ha dejado el listón muy alto en eficacia y número. Aunque la amabilidad, sencillez, dinamismo y gratitud de servicio se dio en todos los voluntarios, las mujeres como regla general se implicaron en muchas más cosas, si bien, también destacaron algunos pocos pero galantes caballeros.
El viernes se hizo la recogida de cuotas con la lista para saber el número de asistentes, la cual se prolongó el sábado hasta las 11 de la mañana.
La comida de hermandad en los bajos del bar. Mesas hasta por encima del escenario, el bajo a rebosar con los casi 200 apuntados. Las ensaladas con caldereta de tierna carne de cordero, las patatas bravas, el queso y el chorizo estaba todo tan bueno que daba la impresión que la caldereta y las patatas bravas fueran de alta cocina, como si las hubiesen hecho cocineros de alto prestigio. El agradable sabor y los aires de fiesta que se respiraban en el ambiente, las caras sonrientes con sensación de agrado, reflejaban esa armonía que las buenas fiestas dejan en el interior y lo que hace que la gente repita y vuelva.
En la sobremesa guitarras y cantares animaron más aún la fiesta. El campeonato de pelota, con participantes que vinieron de fuera, mantuvo emocionados a los espectadores, que no fueron demasiados porque la lluvia cohibió la salida al frontón.
La cena de todos juntos fue amena y animada y para después de cenar la disco móvil, ya preparada, puso en movimiento a la gente comenzando con pasodobles para los casados y continuando con las canciones modernas y roqueras para los más jóvenes que aprovechan hasta la madrugada.
Sin olvidarnos de la charanga que ameniza un tiempo prudencial, en cada día de fiesta.
El día 13, San Antonio, una banda de gaiteros animaron la fiesta ya desde por la mañana tocando primero en el bar. Posteriormente, acompañados del resto de las fiesteras y algunos otros, se dirigieron a por la capitana a su casa que junto con el capitancillo, todos juntos, al toque de misa se disponen para ir a la iglesia después de armonizar unas agradables canciones en casa de la capitana, la que aun bailó una pieza con el gaitero más flamenco y atrevido entre medias de las mesas y de los aperitivos.
En los pasacalles, camino de la iglesia, capitana y acompañantes se remeneaban al son de la música porque la alegría de la fiesta rebasaba el interior y se exteriorizaba. Ya en la Iglesia, la banda toca una canción a la salida del cura y otra antes del ofertorio, nos acompañaron en procesión y no escatimaron en nada tocando con frecuencia en el resto de los actos.
Después de la misa, nuevamente comida de hermandad. En esto cabe destacar que se tenía encargada una paella a la empresa valenciana que algunos años nos sirve para San Roque, pero cuando el sábado llamó la comisión para concretar el número de plazas, se habían echado otra cuenta y decidieron que no venían a servirnos la paella de San Antonio, es decir, se echaron atrás sin margen de tiempo para buscar a otros con el sustancial disgusto para la comisión, que tuvieron que improvisar e ir de compras. Un voluntario jubilado, cocinero de profesión, se ofreció a hacer la comida para todos. Gracias al arropamiento y buena sintonía de todos ellos y al sobreesfuerzo de las integrantes de la comisión y a la generosidad del voluntario cocinero, que con ayuda preparó unas patatas con marisco que resultaron buenísimas, tanto que hubo muchos que repitieron y al final un gran aplauso para el cocinero, que hizo la comida mientras el resto de la gente asistíamos a la misa. De esta forma se comió a buena hora que de otro modo no habría sido posible.
Después de la comida, unas cuantas canciones de los gaiteros. Se siguió la fiesta con un pasacalle de la charanga del pueblo que con tanto esmero enriquecen las fiestas. Se continuó con el bandereo en la Plaza de La Fuente y después del bandereo con una rica sopeta, que mas bien era una especie de muy rica sangría hecha a base de vino, frutas, refrescos y hielo que con su agradable sabor dejo a la gente complacida.
El personal fue aminorando, los que tenían obligaciones fueron largando y los que quedaron pudieron acabar la fiesta cenando bajo el bar todos en familia.
Ya sé que a los que suelen acudir, o acudieron a esta fiesta, no les cuento nada que ellos no sepan, pero lo narro para aquellos que haga bastante tiempo que, como yo, no acuden a esta fiesta. Y si lo cuento es porque esta fiesta, después de más de dos décadas sin venir, me dejó sorprendido y quiero compartir esta sorpresa, que no es tal para los asiduos a esta fiesta pero que por algo repiten.

Fernando Malo

RINCON DEL LECTOR

“LAS COSAS DEL SEÑOR”

Libro escrito por Francisco García Marquina, biólogo, periodista y escritor. Vive en Guadalajara desde 1974 y aquí ha aprendido muchas de las historias y algunas de las experiencias que en este libro se relatan. La novela está dedicada a Camilo José Cela, quien dijo de ella que era “una novela espléndida y absolutamente actual” y Francisco Umbral la calificó como “libro rico, riquísimo”.
En el libro, a través de los ojos de Nicolás Priego, un molinero mañoso y herético, se contempla la llegada a Castilla de la epidemia de peste de la Edad Media. La amenaza del mal provoca un caos en el pueblo, en donde la acción se convierte en una vorágine en las que afloran las pasiones, el amor y la enfermedad se hacen crueles y aniquiladores.
En el libro aparecen más de doscientos personajes-históricos o imaginarios- cuyas vidas se entrecruzan hasta un esclarecimiento final explosivo.
Es una obra de amor, aventuras e ideas, pero también es una exposición del pensamiento y los oficios de la época, donde a pesar de sus 650 años siguen vigentes muchos de sus acontecimientos. El libro está escrito en perfecto castellano. Lugares como Brihuga (Brihuega), Caspuennes (Caspueñas), Torixa (Torija), Fita (Hita) o Guadalhajara (Guadalajara) ubican definitivamente al lector en un lugar fácilmente reconocible.

UNA INAUGURACIÓN POR TODO LO ALTO

El pasado mes de octubre, Tordesilos se engalanó para asistir a la inauguración oficial de la iglesia del pueblo. Era un día especial, venía el obispo en persona así como diversas autoridades. Tras años y años con las puertas de la iglesia cerradas a cal y canto, las campanas tocaban para asistir a un oficio religioso diferente, con él, se daba por terminada la restauración del edificio eclesiástico definitivamente. No fue una mañana especialmente fría.

Había más gente de lo normal, para ser las fechas que eran, por las calles tordesilanas. Y es que, no todos los días da la misa un obispo en Tordesilos, y se notó. Gran asistencia, bancos llenos, gente de todas las edades. Y al terminar, como no, fotos oficiales, imágenes para la historia de este pueblo. Corrillos en la puerta de la iglesia, tacones, vestidos y corbatas. Había un ambiente distinto, no era un día cualquiera.

No hace tanto que la iglesia del pueblo vuelve a estar abierta, poco más de un año, sin embargo, es como si nunca hubiese estado cerrada. Parece que fue en otro tiempo cuando se daban las misas fuera de este edificio. Y nadie se extraña al contemplar el dorado retablo o los diferentes altares. Es parte de la localidad. Aunque aquel día festivo se pudo oír algún “mira que bien la han dejado” o “esta es de las iglesias más bonitas que hay”.

La inauguración también consistió en una gran comida, como si de una boda se tratase, para todo el pueblo. Se instaló una enorme carpa en el frontón, con mesas cuya mantelería era blanca y en el centro de las mismas había flores. Además, varios camareros se encargaron de llevar cada uno de los platos a la mesa, sí, hubo varios platos. Y, por supuesto, de que no faltase el vino en las copas. Evidentemente, y dadas las circunstancias de la celebración, se jaleó “alé Tordesilos, alé, alé” con las servilletas en alto, además de otros cánticos. Y al final, todo el mundo encantado.

CLOTILDE, SU ANIVERSARIO. 100 AÑOS DE VIDA.

Eva entrevista a su bisabuela y yo Fernando observo esa entrevista y hago las valoraciones que saco, no solamente del lenguaje verbal si no también del expresivo, provocado por los sentimientos y el experimental que se nos da a lo largo de la vida. Y así, componemos entre los dos, su biografía.

Clotilde Vázquez Sánchez nació en Tordesilos el 3 de junio de 1910, su padre se llamaba Gregorio Vázquez Cortés era minero y a la vez trabaja la tierra ayudando con el padre de Basilisa (abuelo de Juan Roñas). Su madre Paula Sánchez Martínez ayudaba a Gregorio en la tierra y cuidaba de sus hijos, aunque solo Clotilde fue la que llegó a edad adulta, y a poder ayudar en la casa a la familia.

Clotilde, nos cuenta que ya de muy niña quizás sobre los cinco años, la dejaron sus padres encerrada en casa, porque tenían que recolectar la cosecha y no tenían con quien dejarla. Sus padres sentían temor también de dejarla sola a su albedrio por la calle, sin tutela; pero en aquellos tiempos, en algunas ocasiones, se recurría a esto. La Umbelina y otras niñas le consolaban desde la puerta, si bien al final le invitaron a que intentara escaparse para salir a jugar con ellas, Clotilde se resistía al principio pero al final accedió e intento abrir el cerrojo de la puerta de abajo. Quedando la puerta de arriba cerrada con llave se abrió la de abajo dado que no ajustaba bien y se fue con las amigas. Por la noche su padre al regresar y preguntarle que porque se había escapado, Clotilde respondió: “padre si no me dejas encerrada, te traeré agua y ayudaré”. Su padre reflexiono y le dijo: “a partir de mañana tu serás el ama de la casa, te guardarás que no entre nadie, y ayudarás como dices”. Clotilde junto con sus amigas iba a por agua al pozo nuevo de la Plaza, sacaban medios calderos y un viaje para una y otro viaje para la otra, y cada una por separado procuraban barrer la casa. Se sentía útil e importante, era la dueña.
La respuesta que dio Clotilde a su padre y su posterior cumplimiento, demuestra que desde muy chica ya dio muestras de inteligencia, madurez y responsabilidad, cualidades que mantuvo de por vida, ganándose la admiración de sus padres y de las demás personas de su alrededor.

Comenzó el colegio a la edad de seis años hasta que cumplió los doce, que era lo reglamentario de la época, le enseñaban a leer, a escribir, las cuatro reglas y por las tardes se entrenaban cosiendo.

Involucrándose al mismo tiempo en ayudar cada vez más a sus padres ya no solo haciendo todas las cosas de casa sino llevando la comida al campo y ayudándoles a recoger la cosecha. A su padre le fallaban las fuerzas por que padecía bronquitis y deficiencia respiratoria, por eso Clotilde se esforzaba mucho acudiendo en su ayuda. Un día trabajando en la mina su encargado sintiéndolo mucho le dijo que no estaba en condiciones de trabajar porque con el polvo del mineral su vida peligraba y que tenía que dejarlo. Gregorio muy desolado llegó a casa porque además de la desgracia de sufrir enfermedad, tenía una pena mayor que era su incapacidad para desarrollar cualquier trabajo y la condena al ser cada día menos capaz de ayudar a la familia, ya que entonces no había pensión de invalidez.

Clotilde se entregaba cada vez más en ayudar para evitar que su padre se esforzara, la enfermedad avanzaba y su padre falleció en el año 1921, cuando Clotilde contaba con solo 11 años de edad. Con lo cual ese año tuvieron que recoger entre Clotilde y su madre la cosecha. Mientras su madre segaba Clotilde acarreaba con el mulo los haces a la era, que por cierto tenían que ayudarle a descargar. Por aquel entonces Clotilde se puso a servir en casa del tío Royo que necesitaba ayuda y también allí era acarreadora. Su madre viendo que ninguna de las dos iba a empuñar la esteva para cultivar las tierras las arrendó. Y ellas dos criando animales y como pudieron pasaron cuatro años.

En 1925 Paula, su madre, contrajo segundas nupcias con Florentino Sánchez Sánchez. La entrada de unos brazos fuertes en la casa hizo no solo que las tierras del nuevo matrimonio se cultivaran, sino que también pelearon con su rebaño de ovejas, entrando unos años de prosperidad y así Clotilde pudo disfrutar seis años en su juventud.

Aquí le cuenta Clotilde a Eva que bailaban con música de cuerda en la Plaza y si hacia frío o llovía en la Lonja. Había baile algunos domingos y los días de fiesta, normalmente por las tardes por que al hacerse de noche tenían que acudir todas las jóvenes a casa. Para Semana Santa no hacían baile, aunque sí que se divertían los chicos y las chicas jugando a los juegos de la época.

Cuando se le pregunto que qué era lo que más le gustaba de las fiestas patronales dijo que la misa, por la solemnidad con que la decían y las procesiones que daba gusto el verlas. Para el día de la Virgen el ayuntamiento daba confites, torta, cañamones, vino y pan. El baile era en la plaza y mientras, algunos mayores jugaban al bingo. Por la noche el día de San Roque, a la puerta de la Iglesia, le cantaban muy devotamente al Santo y se lo pasaban muy bien riéndose y cantando. La que se consideraba entonces la fiesta más grande era la de San Antonio, porque podían disfrutarla más, dado que en esas fechas no les apremiaban las tareas. Y también le cantaban a San Antonio por la noche en la puerta.

Clotilde se casó en 1931 con Marcial Sánchez y recuerda que se fueron de viaje de novios a Teruel, cosa poco corriente entonces dado que no se disfrutaban ni las vacaciones, ni era habitual hacer viajes de ocio.

Recuerda que en las bodas, después de la misa marchaban al ayuntamiento a firmar los papeles y allí les invitaban a un clarete. La rondalla que les esperaba en la Plaza marcaba el principio de la juerga de las jotas y la música de cuerda que recorrían las calles hasta llegar al Bolo. Una vez allí bailaban, repartían cacahuetes y caramelos, y los invitados que habían preparado alguna poesía, era el momento de recitarla. Después de la ronda a comer. Por la tarde había baile. El día de la tornaboda a lavar a los novios a la balsa y después al chocolate. Las bodas eran un momento de alegría y de diversión.

Ella nos cuenta que a su marido le gustaba mucho tocar la guitarra que le enseñó Gregorio el Cojo a tocarla, y le encantaban las rondallas, y que estas eran frecuentes y divertidas.

Sus primeros años de casada fue muy feliz y no tardó en tener hijos, pero lo bueno le duró poco y cuatro años después falleció su madre en 1935

Un año después estalló La Guerra Civil, con la grave preocupación que despertó en todos y sobre todo en las familias cuando los llamaban para ir al frente. A ella también le tocó y llego el momento en que llamaron a su marido, ella se quedó con su suegro Florentino y dos chicos pequeños. Tenía que afrontar tan semejante tragedia, -yo admiro la viveza y el instinto maternal que tiene toda mujer ¡y como instintivamente activan y doblan su energía para aumentar su capacidad en casos límite! para sacar su prole adelante- es por esto que no solamente homenajeamos a Clotilde por sus cien años cumplidos si no que realzamos su habilidad, y en ella reflejamos la habilidad de toda mujer que como ella lo han dado todo por sus hijos, sacándolos adelante. Pasar la tragedia de la guerra es vivir unas emociones entre el temor, la angustia y a no saber que pasará, si vendrá el frente y tendrás que abandonarlo todo, una incertidumbre exagerada, una sobrecarga de trabajo y de sufrimiento.

Así es que tuvieron que poner al tercio, el atajo de ovejas que tenían a uno de Ojos Negros y se quedaron con unas borregas. Con mucho esfuerzo y preocupación aun sacaba tiempo para escribir casi a diario a su marido, que de Zaragoza pasando por la Batalla del Ebro llegó a la parte de Teruel (Albentosa y Manzanera). Al final dejo de recibir correspondencia, aunque se seguían escribiendo, ninguno de los dos la recibía. Clotilde se quedaba muy preocupada por si le habría pasado algo. Hasta que un día recibió la sorpresa, una vecina le dijo que fuese con ella a Santa Bárbara, “¿pues es que a pasado Algo?” preguntaba Clotilde. “No tonta, que ya lo tienes en casa”. Todavía cuando lo cuenta le brillan los ojos de contenta y se emociona llena de satisfacción, eso denota quizás que el momento más intenso de felicidad en su vida fuera el reencuentro con su marido, pues acababa de terminar la guerra. Fue uno de los primeros en volver, como si la providencia resarciera un poco la angustia de los últimos días.

La vida continua, y la vive con mucha intensidad. La familia estaba al completo y no tardó en prosperar, hasta seis hijos y un aborto llego a tener Clotilde. Y a los pocos años nuevamente más reveses en la vida. Angelines había nacido con el corazón dañado y falleció pronto. Pilar, otra de sus niñas, vivió más pero se fatigaba y tampoco se encontraba bien. Clotilde la llevó a Zaragoza ayudada por su prima Francisca que le acompañó y le buscó uno de los mejores médicos de Zaragoza, a Demetrio Galán Bergua. Posteriormente le han dedicado una calle en esta ciudad. Pero a pesar de las múltiples visitas que realizaron, las radiografías y las pruebas diagnosticas detectaron que no se podía hacer nada por la niña, como entonces en la cirugía del corazón nadie se atrevía, al final Pilar falleció en Tordesilos. Eso si, como no había Seguridad Social tuvo que pagarse todo. Una época muy dura para una madre que había perdido sus dos hijas, sus padres y había tenido que afrontar una guerra civil con su marido en el frente.

Para postre, al poco tiempo, enferma también gravemente su marido, ella no se resigna a perderlo y lo lleva también a Zaragoza a la Clínica del Doctor Antonio Balcarrés quien le hizo una intervención quirúrgica. Clotilde permaneció 36 días en la clínica con su chico mas jovencito (Marcial) en brazos con tan solo unos meses de vida. No tenia donde reclinar la cabeza, tan solo una triste silla para sentarse y tan apenas dormía. En medio de su agotamiento resiste porque tiene una familia, al final falleció su marido, era el año 1947.

Gracias a su prima Bárbara que se quedó a cargo del resto de sus hijos, la casa, dos cerdas criaderas y otros animales. ¡Qué generosidad!. Bárbara fue para ella como su propia hermana y jamás lo olvida.

Clotilde no solo se quedo sin ahorros al pagar la operación y otros gastos médicos si no que también contrajo deuda. Muy apenada pensó en vender las ovejas para pagar, pero su tío Mariano le dijo: “no vendas yo te dejaré el dinero sin interés y ya me lo devolverás cuando puedas”.

Ahora Clotilde se queda viuda, cuatro hijos y el abuelo ya muy mayor. Raimundo cuenta con tan solo 15 años y hasta entonces había ido algún año pastor pero ahora tiene que suplir a su padre y coger la esteba, pasando las peripecias que hemos pasado cualquier aprendiz pero este con el agravante de que no puede contar con su padre que le enseñe o le vaya orientando. Eleuterio tiene entonces que coger el garrote y José Antonio (Pepe) con el cuidado de los corderos. Entre todos como pueden deciden llevar todo hacia adelante, van pagando lo que pueden y unos años después Clotilde se resarce de todas sus deudas.

Los hijos crecen y todo vuelve a la normalidad. Sus hijos empiezan a casarse y algunos emigran y Clotilde va avanzando en edad, pero ella no vive la soledad, porque sus hijos se desviven por ella compartiéndolo todo como lo hizo ella. Finalmente se reparte el tiempo entre Las Minas, Zaragoza y Tordesilos, y se le ve radiante de satisfacción a Clotilde. Ella nos dice que su secreto de vivir tanto es por lo bien que se siente con sus hijos y el esmerado cuidado que le proporcionan las nueras.

Nos cuenta que todavía se acuerda cuando hicieron la carretera que va a Alustante y cuando pasó el primer coche por ella que sería el primer año que ella iba a la escuela par allá en 1916. También recuerda cuando hicieron el Camino Vecinal o carretera que une las carreteras de Tordesilos con la de Rodenas de empalme a empalme, esos cuatro Kilometros, se hicieron en el año 1935.

Clotilde es una clara evidencia de cómo con tan poco se pueda hacer tanto. Clotilde representa la familia tradicional, a la madre por excelencia, a una abuela con mucho pasado y a la vez actualizada y moderna por que le gusta leer y ponerse al día. En ella podemos identificar las virtudes que todos admiramos en nuestra propia madre, por eso Clotilde te queremos y te deseamos lo mejor.

Clotilde una madre ejemplar, con una energía colmada de estímulos positivos que le han ayudado a seguir siempre hacia adelante gracias al amor que sentía por sus hijos, compensada por la correspondencia que a la vez recibe de estos y a la aceptación y apoyo del resto de familiares, amigos, y de la gente de Tordesilos.
Desde la revista de la Asociación Cultural Amigos de Tordesilos queremos no solo felicitarla en su 100 aniversario, queremos que te sientas bien Clotilde, que disfrutes con nuestro reconocimiento al igual que tu presencia nos ha deleitado y hemos disfrutado con ella todos aquellos que hemos tenido el privilegio de haberte tenido cerca en algún momento determinado de nuestra vida. Clotilde. Disfruta de tus 100 años.

FELICIDADES Y FELICITACIONES PARA TI DE PARTE DE LA ASOCIACIÓN Y DE TODOS LOS TORDESILANOS.

Eva Sanz y Fernando Malo