artículos revista2012 revistatordesilos@hotmail.com fecha límite 30/6/12

viernes, 30 de julio de 2010

SUPERHÉROES

A sugerencia de un socio, comenzamos este año una nueva sección llamada SUPERHÉROES, donde, con una breve reseña de su vida, queremos dejar constancia de personas que han conseguido que el mundo sea más habitable.


Dr. Muhammad Yunus (Chittagong, 28 de junio de 1940), es un banquero y economista de Bangladesh. Es el desarrollador del concepto de microcréditO. Los microcréditos son pequeños préstamos concedidos a personas humildes que no pueden solicitar un préstamo bancario tradicional.
Después de trabajar en EEUU, en 1971 regresó a Bangladesh, que se había independizado, para ejercer la profesión docente en la Universidad de Chittagong. En 1974 propuso una forma de organización social para aldeas rurales denominada Gram Sarker (gobierno rural). La propuesta demostró ser practicable y útil, por lo que en 1980 fue adoptada oficialmente por el gobierno de Bangladesh. Desde esa época, debido a la hambruna que asolaba a este país (uno de los países más pobres y poblados del mundo), tomó conciencia de que sólo se puede salir de la pobreza superando las leyes del mercado, proporcionando microcréditos: créditos solidarios sin garantía a los más necesitados para que puedan realizar una actividad independiente y creativa. Como el mismo dijo en la recepción de uno de sus numerosos premios: "Me asombraba ver cómo sufrían los pobres porque no podían conseguir una pequeña suma de capital de trabajo - la cantidad que necesitaban era inferior a un dólar por persona. Algunos de ellos sólo podían conseguir el dinero en condiciones muy injustas. Tenían que vender los bienes al prestamista al precio arbitrario que él decidía . . ."
En 1976, a pesar de la enorme resistencia y los numerosos rechazos de las entidades bancarias de Bangladesh, consiguió fundar el Banco Grameen (banco rural), que en 1983 obtuvo la calidad de banco autónomo.
Este banco de pobres ha beneficiado a siete millones y medio de personas, propietarias ellas mismas del banco, en su gran mayoría mujeres, que reunidas en grupos de cinco o más, solidarias y responsables, consiguen reembolsar 9 de cada 10 de sus pequeños préstamos en contra de lo esperado.
El sueño de Yunus es crear la primera Organización No Gubernamental, tipo Banco, paralela al gobierno, capaz de asegurar a gran escala la educación, salud, pensión de las personas más pobres, 100% autofinanciable, libre de impuestos, subsidios, y gestionado por los mismos prestatarios (siendo de su propiedad).
El 13 de octubre del 2006, Muhammad Yunus y su Banco Grameen recibieron el Premio Nobel de la Paz 2006 por su lucha para lograr una economía justa para las clases pobres.


Vicente Ferrer Moncho (Barcelona, 9 de abril de 1920 - Anantapur, India, 19 de junio de 2009) fue un filántropo español, considerado una de las personas más activas en la ayuda, solidaridad y cooperación con los desfavorecidos del tercer mundo. Desarrolló su actividad principalmente en la India, donde llegó en 1952 como misionero jesuita.
En su juventud se afilió al POUM y a los 16 años fue llamado a filas, durante la Guerra Civil Española. Participó en la batalla del Ebro (1938) y en la retirada del ejército republicano hacia Francia tras la caída del frente de Cataluña, siendo brevemente internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. No habiendo cometido delitos, optó por volver a España. En 1944 abandonó sus estudios de Derecho e ingresó en la Compañía de Jesús
En 1970 abandonó la Compañía de Jesús y unos meses más tarde se casó con la periodista inglesa Anne Perry. Juntos fundaron la organización Rural Development Trust (RDT, Fondo de Desarrollo Rural). Desde el principio de su labor despertó grandes simpatías entre los campesinos indios, pero no entre las clases dirigentes, económicas y políticas, que veían en su labor una amenaza. Sin embargo pudo seguir adelante con sus proyectos gracias al apoyo de Indira Gandhi, que siempre reconoció su labor.
Desde 1996 cuenta con su propia fundación, la Fundación Vicente Ferrer, a través de la cual organiza toda su actividad, centrada en los "outcast" (descastados) y en las aldeas tribales del distrito indio de Anantapur, al que dedicó más de 40 años de su vida. Su trabajo de canalización y gestión rindió fruto: tres hospitales generales, uno de VIH, un centro de control natal, 14 clínicas rurales, 1.696 escuelas, unas 30.000 viviendas y unos 2,7 millones de árboles plantados, entre los proyectos más representativos. Su trabajo y el de las personas que lo han ayudado ha cambiado para bien la vida de dos millones y medio de personas.
El 20 de marzo de 2009 fue ingresado de urgencia en el hospital de Anantapur, región del estado indio de Andhra Pradesh, tras sufrir un accidente vascular cerebral.
Falleció el 19 de junio de 2009, a los 89 años de edad, debido a complicaciones respiratorias.
El 1 de febrero de 2010, una plataforma independiente presentó en Oslo la candidatura de la Fundación Vicente Ferrer al Premio Nobel de la paz.

SAN ANTONIO. UNA FIESTA EN AUGE

SAN ANTONIO - UNA FIESTA EN AUGE-

Para San Marcos seis voluntarias se proponen formar la comisión para la fiesta de San Antonio de 2010. Su programa de fiestas basado en lo habitual de los últimos años, además de conservar lo más tradicional y antiguo de esta fiesta, consigue con creces lo que se habían propuesto de facilitar a los tordesilanos y allegados a Tordesilos una agradable fiesta de San Antonio, al igual que otros fiesteros anteriores también nos dejaron un buen sabor de boca, porque todos ellos se esmeraron por conseguir lo mejor.
Yo hacía dos décadas que no venía a esta fiesta, pero estas seis mujeres, cargadas de brío, con audacia y como si fuese una cosa que hiciesen habitualmente cada día, llenaron la fiesta de entusiasmo, con su entrega, su dedicación y su buen humor, porque los voluntarios de todas las fiestas de Tordesilos son algo más que voluntad desprendida, son el centro de la gratuidad, son “todo corazón”.
La colaboración de las no fiesteras fue también muy importante para llegar al éxito. La implicación de algunos hombres también se hizo notar, si bien tenemos que incrementar el número de participantes para conseguir equipararnos a la mujer que nos ha dejado el listón muy alto en eficacia y número. Aunque la amabilidad, sencillez, dinamismo y gratitud de servicio se dio en todos los voluntarios, las mujeres como regla general se implicaron en muchas más cosas, si bien, también destacaron algunos pocos pero galantes caballeros.
El viernes se hizo la recogida de cuotas con la lista para saber el número de asistentes, la cual se prolongó el sábado hasta las 11 de la mañana.
La comida de hermandad en los bajos del bar. Mesas hasta por encima del escenario, el bajo a rebosar con los casi 200 apuntados. Las ensaladas con caldereta de tierna carne de cordero, las patatas bravas, el queso y el chorizo estaba todo tan bueno que daba la impresión que la caldereta y las patatas bravas fueran de alta cocina, como si las hubiesen hecho cocineros de alto prestigio. El agradable sabor y los aires de fiesta que se respiraban en el ambiente, las caras sonrientes con sensación de agrado, reflejaban esa armonía que las buenas fiestas dejan en el interior y lo que hace que la gente repita y vuelva.
En la sobremesa guitarras y cantares animaron más aún la fiesta. El campeonato de pelota, con participantes que vinieron de fuera, mantuvo emocionados a los espectadores, que no fueron demasiados porque la lluvia cohibió la salida al frontón.
La cena de todos juntos fue amena y animada y para después de cenar la disco móvil, ya preparada, puso en movimiento a la gente comenzando con pasodobles para los casados y continuando con las canciones modernas y roqueras para los más jóvenes que aprovechan hasta la madrugada.
Sin olvidarnos de la charanga que ameniza un tiempo prudencial, en cada día de fiesta.
El día 13, San Antonio, una banda de gaiteros animaron la fiesta ya desde por la mañana tocando primero en el bar. Posteriormente, acompañados del resto de las fiesteras y algunos otros, se dirigieron a por la capitana a su casa que junto con el capitancillo, todos juntos, al toque de misa se disponen para ir a la iglesia después de armonizar unas agradables canciones en casa de la capitana, la que aun bailó una pieza con el gaitero más flamenco y atrevido entre medias de las mesas y de los aperitivos.
En los pasacalles, camino de la iglesia, capitana y acompañantes se remeneaban al son de la música porque la alegría de la fiesta rebasaba el interior y se exteriorizaba. Ya en la Iglesia, la banda toca una canción a la salida del cura y otra antes del ofertorio, nos acompañaron en procesión y no escatimaron en nada tocando con frecuencia en el resto de los actos.
Después de la misa, nuevamente comida de hermandad. En esto cabe destacar que se tenía encargada una paella a la empresa valenciana que algunos años nos sirve para San Roque, pero cuando el sábado llamó la comisión para concretar el número de plazas, se habían echado otra cuenta y decidieron que no venían a servirnos la paella de San Antonio, es decir, se echaron atrás sin margen de tiempo para buscar a otros con el sustancial disgusto para la comisión, que tuvieron que improvisar e ir de compras. Un voluntario jubilado, cocinero de profesión, se ofreció a hacer la comida para todos. Gracias al arropamiento y buena sintonía de todos ellos y al sobreesfuerzo de las integrantes de la comisión y a la generosidad del voluntario cocinero, que con ayuda preparó unas patatas con marisco que resultaron buenísimas, tanto que hubo muchos que repitieron y al final un gran aplauso para el cocinero, que hizo la comida mientras el resto de la gente asistíamos a la misa. De esta forma se comió a buena hora que de otro modo no habría sido posible.
Después de la comida, unas cuantas canciones de los gaiteros. Se siguió la fiesta con un pasacalle de la charanga del pueblo que con tanto esmero enriquecen las fiestas. Se continuó con el bandereo en la Plaza de La Fuente y después del bandereo con una rica sopeta, que mas bien era una especie de muy rica sangría hecha a base de vino, frutas, refrescos y hielo que con su agradable sabor dejo a la gente complacida.
El personal fue aminorando, los que tenían obligaciones fueron largando y los que quedaron pudieron acabar la fiesta cenando bajo el bar todos en familia.
Ya sé que a los que suelen acudir, o acudieron a esta fiesta, no les cuento nada que ellos no sepan, pero lo narro para aquellos que haga bastante tiempo que, como yo, no acuden a esta fiesta. Y si lo cuento es porque esta fiesta, después de más de dos décadas sin venir, me dejó sorprendido y quiero compartir esta sorpresa, que no es tal para los asiduos a esta fiesta pero que por algo repiten.

Fernando Malo

RINCON DEL LECTOR

“LAS COSAS DEL SEÑOR”

Libro escrito por Francisco García Marquina, biólogo, periodista y escritor. Vive en Guadalajara desde 1974 y aquí ha aprendido muchas de las historias y algunas de las experiencias que en este libro se relatan. La novela está dedicada a Camilo José Cela, quien dijo de ella que era “una novela espléndida y absolutamente actual” y Francisco Umbral la calificó como “libro rico, riquísimo”.
En el libro, a través de los ojos de Nicolás Priego, un molinero mañoso y herético, se contempla la llegada a Castilla de la epidemia de peste de la Edad Media. La amenaza del mal provoca un caos en el pueblo, en donde la acción se convierte en una vorágine en las que afloran las pasiones, el amor y la enfermedad se hacen crueles y aniquiladores.
En el libro aparecen más de doscientos personajes-históricos o imaginarios- cuyas vidas se entrecruzan hasta un esclarecimiento final explosivo.
Es una obra de amor, aventuras e ideas, pero también es una exposición del pensamiento y los oficios de la época, donde a pesar de sus 650 años siguen vigentes muchos de sus acontecimientos. El libro está escrito en perfecto castellano. Lugares como Brihuga (Brihuega), Caspuennes (Caspueñas), Torixa (Torija), Fita (Hita) o Guadalhajara (Guadalajara) ubican definitivamente al lector en un lugar fácilmente reconocible.

UNA INAUGURACIÓN POR TODO LO ALTO

El pasado mes de octubre, Tordesilos se engalanó para asistir a la inauguración oficial de la iglesia del pueblo. Era un día especial, venía el obispo en persona así como diversas autoridades. Tras años y años con las puertas de la iglesia cerradas a cal y canto, las campanas tocaban para asistir a un oficio religioso diferente, con él, se daba por terminada la restauración del edificio eclesiástico definitivamente. No fue una mañana especialmente fría.

Había más gente de lo normal, para ser las fechas que eran, por las calles tordesilanas. Y es que, no todos los días da la misa un obispo en Tordesilos, y se notó. Gran asistencia, bancos llenos, gente de todas las edades. Y al terminar, como no, fotos oficiales, imágenes para la historia de este pueblo. Corrillos en la puerta de la iglesia, tacones, vestidos y corbatas. Había un ambiente distinto, no era un día cualquiera.

No hace tanto que la iglesia del pueblo vuelve a estar abierta, poco más de un año, sin embargo, es como si nunca hubiese estado cerrada. Parece que fue en otro tiempo cuando se daban las misas fuera de este edificio. Y nadie se extraña al contemplar el dorado retablo o los diferentes altares. Es parte de la localidad. Aunque aquel día festivo se pudo oír algún “mira que bien la han dejado” o “esta es de las iglesias más bonitas que hay”.

La inauguración también consistió en una gran comida, como si de una boda se tratase, para todo el pueblo. Se instaló una enorme carpa en el frontón, con mesas cuya mantelería era blanca y en el centro de las mismas había flores. Además, varios camareros se encargaron de llevar cada uno de los platos a la mesa, sí, hubo varios platos. Y, por supuesto, de que no faltase el vino en las copas. Evidentemente, y dadas las circunstancias de la celebración, se jaleó “alé Tordesilos, alé, alé” con las servilletas en alto, además de otros cánticos. Y al final, todo el mundo encantado.

CLOTILDE, SU ANIVERSARIO. 100 AÑOS DE VIDA.

Eva entrevista a su bisabuela y yo Fernando observo esa entrevista y hago las valoraciones que saco, no solamente del lenguaje verbal si no también del expresivo, provocado por los sentimientos y el experimental que se nos da a lo largo de la vida. Y así, componemos entre los dos, su biografía.

Clotilde Vázquez Sánchez nació en Tordesilos el 3 de junio de 1910, su padre se llamaba Gregorio Vázquez Cortés era minero y a la vez trabaja la tierra ayudando con el padre de Basilisa (abuelo de Juan Roñas). Su madre Paula Sánchez Martínez ayudaba a Gregorio en la tierra y cuidaba de sus hijos, aunque solo Clotilde fue la que llegó a edad adulta, y a poder ayudar en la casa a la familia.

Clotilde, nos cuenta que ya de muy niña quizás sobre los cinco años, la dejaron sus padres encerrada en casa, porque tenían que recolectar la cosecha y no tenían con quien dejarla. Sus padres sentían temor también de dejarla sola a su albedrio por la calle, sin tutela; pero en aquellos tiempos, en algunas ocasiones, se recurría a esto. La Umbelina y otras niñas le consolaban desde la puerta, si bien al final le invitaron a que intentara escaparse para salir a jugar con ellas, Clotilde se resistía al principio pero al final accedió e intento abrir el cerrojo de la puerta de abajo. Quedando la puerta de arriba cerrada con llave se abrió la de abajo dado que no ajustaba bien y se fue con las amigas. Por la noche su padre al regresar y preguntarle que porque se había escapado, Clotilde respondió: “padre si no me dejas encerrada, te traeré agua y ayudaré”. Su padre reflexiono y le dijo: “a partir de mañana tu serás el ama de la casa, te guardarás que no entre nadie, y ayudarás como dices”. Clotilde junto con sus amigas iba a por agua al pozo nuevo de la Plaza, sacaban medios calderos y un viaje para una y otro viaje para la otra, y cada una por separado procuraban barrer la casa. Se sentía útil e importante, era la dueña.
La respuesta que dio Clotilde a su padre y su posterior cumplimiento, demuestra que desde muy chica ya dio muestras de inteligencia, madurez y responsabilidad, cualidades que mantuvo de por vida, ganándose la admiración de sus padres y de las demás personas de su alrededor.

Comenzó el colegio a la edad de seis años hasta que cumplió los doce, que era lo reglamentario de la época, le enseñaban a leer, a escribir, las cuatro reglas y por las tardes se entrenaban cosiendo.

Involucrándose al mismo tiempo en ayudar cada vez más a sus padres ya no solo haciendo todas las cosas de casa sino llevando la comida al campo y ayudándoles a recoger la cosecha. A su padre le fallaban las fuerzas por que padecía bronquitis y deficiencia respiratoria, por eso Clotilde se esforzaba mucho acudiendo en su ayuda. Un día trabajando en la mina su encargado sintiéndolo mucho le dijo que no estaba en condiciones de trabajar porque con el polvo del mineral su vida peligraba y que tenía que dejarlo. Gregorio muy desolado llegó a casa porque además de la desgracia de sufrir enfermedad, tenía una pena mayor que era su incapacidad para desarrollar cualquier trabajo y la condena al ser cada día menos capaz de ayudar a la familia, ya que entonces no había pensión de invalidez.

Clotilde se entregaba cada vez más en ayudar para evitar que su padre se esforzara, la enfermedad avanzaba y su padre falleció en el año 1921, cuando Clotilde contaba con solo 11 años de edad. Con lo cual ese año tuvieron que recoger entre Clotilde y su madre la cosecha. Mientras su madre segaba Clotilde acarreaba con el mulo los haces a la era, que por cierto tenían que ayudarle a descargar. Por aquel entonces Clotilde se puso a servir en casa del tío Royo que necesitaba ayuda y también allí era acarreadora. Su madre viendo que ninguna de las dos iba a empuñar la esteva para cultivar las tierras las arrendó. Y ellas dos criando animales y como pudieron pasaron cuatro años.

En 1925 Paula, su madre, contrajo segundas nupcias con Florentino Sánchez Sánchez. La entrada de unos brazos fuertes en la casa hizo no solo que las tierras del nuevo matrimonio se cultivaran, sino que también pelearon con su rebaño de ovejas, entrando unos años de prosperidad y así Clotilde pudo disfrutar seis años en su juventud.

Aquí le cuenta Clotilde a Eva que bailaban con música de cuerda en la Plaza y si hacia frío o llovía en la Lonja. Había baile algunos domingos y los días de fiesta, normalmente por las tardes por que al hacerse de noche tenían que acudir todas las jóvenes a casa. Para Semana Santa no hacían baile, aunque sí que se divertían los chicos y las chicas jugando a los juegos de la época.

Cuando se le pregunto que qué era lo que más le gustaba de las fiestas patronales dijo que la misa, por la solemnidad con que la decían y las procesiones que daba gusto el verlas. Para el día de la Virgen el ayuntamiento daba confites, torta, cañamones, vino y pan. El baile era en la plaza y mientras, algunos mayores jugaban al bingo. Por la noche el día de San Roque, a la puerta de la Iglesia, le cantaban muy devotamente al Santo y se lo pasaban muy bien riéndose y cantando. La que se consideraba entonces la fiesta más grande era la de San Antonio, porque podían disfrutarla más, dado que en esas fechas no les apremiaban las tareas. Y también le cantaban a San Antonio por la noche en la puerta.

Clotilde se casó en 1931 con Marcial Sánchez y recuerda que se fueron de viaje de novios a Teruel, cosa poco corriente entonces dado que no se disfrutaban ni las vacaciones, ni era habitual hacer viajes de ocio.

Recuerda que en las bodas, después de la misa marchaban al ayuntamiento a firmar los papeles y allí les invitaban a un clarete. La rondalla que les esperaba en la Plaza marcaba el principio de la juerga de las jotas y la música de cuerda que recorrían las calles hasta llegar al Bolo. Una vez allí bailaban, repartían cacahuetes y caramelos, y los invitados que habían preparado alguna poesía, era el momento de recitarla. Después de la ronda a comer. Por la tarde había baile. El día de la tornaboda a lavar a los novios a la balsa y después al chocolate. Las bodas eran un momento de alegría y de diversión.

Ella nos cuenta que a su marido le gustaba mucho tocar la guitarra que le enseñó Gregorio el Cojo a tocarla, y le encantaban las rondallas, y que estas eran frecuentes y divertidas.

Sus primeros años de casada fue muy feliz y no tardó en tener hijos, pero lo bueno le duró poco y cuatro años después falleció su madre en 1935

Un año después estalló La Guerra Civil, con la grave preocupación que despertó en todos y sobre todo en las familias cuando los llamaban para ir al frente. A ella también le tocó y llego el momento en que llamaron a su marido, ella se quedó con su suegro Florentino y dos chicos pequeños. Tenía que afrontar tan semejante tragedia, -yo admiro la viveza y el instinto maternal que tiene toda mujer ¡y como instintivamente activan y doblan su energía para aumentar su capacidad en casos límite! para sacar su prole adelante- es por esto que no solamente homenajeamos a Clotilde por sus cien años cumplidos si no que realzamos su habilidad, y en ella reflejamos la habilidad de toda mujer que como ella lo han dado todo por sus hijos, sacándolos adelante. Pasar la tragedia de la guerra es vivir unas emociones entre el temor, la angustia y a no saber que pasará, si vendrá el frente y tendrás que abandonarlo todo, una incertidumbre exagerada, una sobrecarga de trabajo y de sufrimiento.

Así es que tuvieron que poner al tercio, el atajo de ovejas que tenían a uno de Ojos Negros y se quedaron con unas borregas. Con mucho esfuerzo y preocupación aun sacaba tiempo para escribir casi a diario a su marido, que de Zaragoza pasando por la Batalla del Ebro llegó a la parte de Teruel (Albentosa y Manzanera). Al final dejo de recibir correspondencia, aunque se seguían escribiendo, ninguno de los dos la recibía. Clotilde se quedaba muy preocupada por si le habría pasado algo. Hasta que un día recibió la sorpresa, una vecina le dijo que fuese con ella a Santa Bárbara, “¿pues es que a pasado Algo?” preguntaba Clotilde. “No tonta, que ya lo tienes en casa”. Todavía cuando lo cuenta le brillan los ojos de contenta y se emociona llena de satisfacción, eso denota quizás que el momento más intenso de felicidad en su vida fuera el reencuentro con su marido, pues acababa de terminar la guerra. Fue uno de los primeros en volver, como si la providencia resarciera un poco la angustia de los últimos días.

La vida continua, y la vive con mucha intensidad. La familia estaba al completo y no tardó en prosperar, hasta seis hijos y un aborto llego a tener Clotilde. Y a los pocos años nuevamente más reveses en la vida. Angelines había nacido con el corazón dañado y falleció pronto. Pilar, otra de sus niñas, vivió más pero se fatigaba y tampoco se encontraba bien. Clotilde la llevó a Zaragoza ayudada por su prima Francisca que le acompañó y le buscó uno de los mejores médicos de Zaragoza, a Demetrio Galán Bergua. Posteriormente le han dedicado una calle en esta ciudad. Pero a pesar de las múltiples visitas que realizaron, las radiografías y las pruebas diagnosticas detectaron que no se podía hacer nada por la niña, como entonces en la cirugía del corazón nadie se atrevía, al final Pilar falleció en Tordesilos. Eso si, como no había Seguridad Social tuvo que pagarse todo. Una época muy dura para una madre que había perdido sus dos hijas, sus padres y había tenido que afrontar una guerra civil con su marido en el frente.

Para postre, al poco tiempo, enferma también gravemente su marido, ella no se resigna a perderlo y lo lleva también a Zaragoza a la Clínica del Doctor Antonio Balcarrés quien le hizo una intervención quirúrgica. Clotilde permaneció 36 días en la clínica con su chico mas jovencito (Marcial) en brazos con tan solo unos meses de vida. No tenia donde reclinar la cabeza, tan solo una triste silla para sentarse y tan apenas dormía. En medio de su agotamiento resiste porque tiene una familia, al final falleció su marido, era el año 1947.

Gracias a su prima Bárbara que se quedó a cargo del resto de sus hijos, la casa, dos cerdas criaderas y otros animales. ¡Qué generosidad!. Bárbara fue para ella como su propia hermana y jamás lo olvida.

Clotilde no solo se quedo sin ahorros al pagar la operación y otros gastos médicos si no que también contrajo deuda. Muy apenada pensó en vender las ovejas para pagar, pero su tío Mariano le dijo: “no vendas yo te dejaré el dinero sin interés y ya me lo devolverás cuando puedas”.

Ahora Clotilde se queda viuda, cuatro hijos y el abuelo ya muy mayor. Raimundo cuenta con tan solo 15 años y hasta entonces había ido algún año pastor pero ahora tiene que suplir a su padre y coger la esteba, pasando las peripecias que hemos pasado cualquier aprendiz pero este con el agravante de que no puede contar con su padre que le enseñe o le vaya orientando. Eleuterio tiene entonces que coger el garrote y José Antonio (Pepe) con el cuidado de los corderos. Entre todos como pueden deciden llevar todo hacia adelante, van pagando lo que pueden y unos años después Clotilde se resarce de todas sus deudas.

Los hijos crecen y todo vuelve a la normalidad. Sus hijos empiezan a casarse y algunos emigran y Clotilde va avanzando en edad, pero ella no vive la soledad, porque sus hijos se desviven por ella compartiéndolo todo como lo hizo ella. Finalmente se reparte el tiempo entre Las Minas, Zaragoza y Tordesilos, y se le ve radiante de satisfacción a Clotilde. Ella nos dice que su secreto de vivir tanto es por lo bien que se siente con sus hijos y el esmerado cuidado que le proporcionan las nueras.

Nos cuenta que todavía se acuerda cuando hicieron la carretera que va a Alustante y cuando pasó el primer coche por ella que sería el primer año que ella iba a la escuela par allá en 1916. También recuerda cuando hicieron el Camino Vecinal o carretera que une las carreteras de Tordesilos con la de Rodenas de empalme a empalme, esos cuatro Kilometros, se hicieron en el año 1935.

Clotilde es una clara evidencia de cómo con tan poco se pueda hacer tanto. Clotilde representa la familia tradicional, a la madre por excelencia, a una abuela con mucho pasado y a la vez actualizada y moderna por que le gusta leer y ponerse al día. En ella podemos identificar las virtudes que todos admiramos en nuestra propia madre, por eso Clotilde te queremos y te deseamos lo mejor.

Clotilde una madre ejemplar, con una energía colmada de estímulos positivos que le han ayudado a seguir siempre hacia adelante gracias al amor que sentía por sus hijos, compensada por la correspondencia que a la vez recibe de estos y a la aceptación y apoyo del resto de familiares, amigos, y de la gente de Tordesilos.
Desde la revista de la Asociación Cultural Amigos de Tordesilos queremos no solo felicitarla en su 100 aniversario, queremos que te sientas bien Clotilde, que disfrutes con nuestro reconocimiento al igual que tu presencia nos ha deleitado y hemos disfrutado con ella todos aquellos que hemos tenido el privilegio de haberte tenido cerca en algún momento determinado de nuestra vida. Clotilde. Disfruta de tus 100 años.

FELICIDADES Y FELICITACIONES PARA TI DE PARTE DE LA ASOCIACIÓN Y DE TODOS LOS TORDESILANOS.

Eva Sanz y Fernando Malo

miércoles, 21 de julio de 2010

COPLAS Y ROMANCES

En la provincia Jaén
En el pueblo Noalejo
Había una niña bonita
Con un novio zalamero.

Cada vez que iba a verla
Le metía grandes cuentos
Pero nada conseguía
Porque era dura Consuelo.

Por San Juan y San Javier
Que son los santos más viejos
Si no me cumples el gusto
Yo solo un tiro me pego.

Consuelo quedó parada
Con muchísimo talento
Y le dijo: Manolito
Guarda tu conocimiento.

Que mañana a las diez
Yo te espero en mi aposento.

Te encargo que no hagas luz
Por si mi padre está dentro.
Y si nos llegara a ver
Nos daría mucho tormento.

En dando el reloj las nueve
Se puso a cenar Consuelo
Llegaron sus dos hermano
Que los tenía solteros.

Esta noche os necesito
Yo os pongo en conocimiento
Que vamos a ir de boda
Vamos a cenar corriendo.

Contestaron a la vez
Los dos hermanos riendo
Dinos pronto quien se casa
Para que le acompañemos.

Pues se casa nuestra abuela
Con mi novio que es flamenco.

Preparemos unas latas
Preparemos unos cencerros
Cuando estén en lo mejor
Celebrar su casamiento.

En dando el reloj las diez
Se metió en su gallinero
Por el balcón de la sala
Donde su cita hicieron.

Manuel se quitó las botas
Para prestar más silencio.

El ponía los oídos
Sentía gente durmiendo.
Era la pícara abuela
Que roncaba como un cerdo.

Empezó a tentar paredes
Los cuadros y los espejos
También le tentó a la abuela
También le tentó el pelo.

Empezó la pobre vieja
Dando voces y lamentos
Acudid sobrinos acudid
Que yo no sé lo que tengo.

Parece que se me han metido
Los demonios del infierno
Acudieron los sobrinos
Acudieron los tres nietos.

La novia con el candil
Y los nietos con cencerros.

Fue tan grande el compromiso
Que se halló este caballero
Se tiró por el balcón
Sin agarrarse a los hierros.

Las heridas han sido graves
Los golpes han sido serios.

Acudieron los vecinos
Acudieron los serenos
Los alguaciles y el juez
Con el alcalde primero.

Le tomó declaración
En presencia de tol pueblo.

Diga usted Manuel Gutiérrez
Que estos son asuntos serios.
Diga pronto quien lo ha herido
que corriendo lo busquemos.

Y Manuel les contestó
Os voy a contar mi secreto
Ya lo voy a declarar
y a descubrirme mi pecho.

Yo me daba en relaciones
Con una chica, Consuelo
y cuando con ella hablaba
Siempre le estaba diciendo.

Yo le pedía un compromiso
Las cosas de los mozuelos
Y me dijo que esta noche.
Me esperaba en su aposento.

Yo como soy tan sencillo
Me estuve creyendo el cuento.

Me metí en la habitación
Como un gato forastero.
Empecé a tentar paredes
Los cuadros y los espejos
También le tenté a la abuela
También le tenté el pelo.

Cuando yo la conocí.
Me quedé temblando muerto
Me tiré por el balcón
Sin agarrarme a los hierros.

Y aquí me tienen ahora
Que pronto iré al cementerio.
Y encargo a tos los mozos
Que guarden conocimiento

Que no se metan a oscuras
por flores a ningún huerto.
Contra más bonitas son
Más pronto le pegan el perro.

Esto me ha pasado a mí
Por meterme a bolichero
Pensaba traer gorriones
Y me dieron un mochuelo.


Terminado de copiar el 21/03 de 1952 por Mauricio Sanz cuando iba a esquilar a Andalucía

MOLINA DE ARAGÓN: IMPULSORA DE LA TIJERA MECANIZADA PARA ESQUILAR OVEJAS

Félix Gil Aguilar nació en Molina de Aragón en el año 1922. A sus 14 años ya se interesó por la electrónica, comenzando un curso sobre ésta que tuvo que abandonar con motivo de la Guerra Civil Española muy a pesar suyo, dado que el mundo de la electrónica y la mecánica le apasionaban.
Pasados los años más difíciles, se diplomó como radiotécnico en la Escuela de Radio de Barcelona en el año 1942.
Fue en el ejército español cuando tuvo la oportunidad de dar rienda suelta a sus aficiones y conocimientos dada la escasez de recursos y la carencia que se sufría tras el deterioro de la guerra. Se las tuvo que ingeniar para poder mantener las comunicaciones, ya que lo hicieron Jefe Técnico de Transmisiones del 9º Cuerpo y las carencias de ese momento eran muy acentuadas, llegando a fabricar transmisores móviles en furgonetas, aprovechando los desechos utilizados en la guerra ya inservibles.
Terminado su servicio militar obligatorio volvió a Molina de Aragón, pues el país estaba sumido en una profunda crisis y los alimentos escaseaban y más en la capital.
Su padre disponía de una herrería que a la vez estaba dotada de taller mecánico.
Él hubiera abierto un nuevo negocio especializado en el tema de la electrónica o fabricando aparatos de radio. Pero en aquellos precisos momentos, cerradas las fronteras y aislada España del exterior, se hacía imposible adquirir los materiales necesarios para desarrollar esa nueva actividad, con lo que decidió trabajar en el taller con su padre.
El negocio mejoró con el talento que al taller le proporcionó Félix Gil que se las ingenió para reproducir en el propio taller, manualmente y con escasos medios, las piezas que necesitaban para las reparaciones debido a la dificultad de importarlas. Así arregló maquinas de muy diversas clases: camiones, los primeros tractores, etc.
Su talento le llevaba a discurrir y solía encontrar las soluciones a los arreglos que se le presentaban. Su carácter creativo le llevó a inventar y a comercializar la máquina de afilar a manivela.
Dada la importancia que la ganadería tenía en la comarca allá en los años cincuenta, Félix no sólo arreglaba unas máquinas esquiladoras muy toscas que venían importadas de Chicago, si no que intentaba fabricarles las piezas dado que se estropeaban con mucha facilidad. Eran unas máquinas simples manuales en las que había que poner un considerable esfuerzo para hacerles cortar, y había que estar afilándolas con mucha frecuencia. (En la foto un pastor encierra sus ovejas para el esquilo).
Para solucionar este problema de una vez por todas, Félix decidió quedarse toda una noche pensando cómo obtener una respuesta adecuada y lo consiguió.
Este peine de esquilar, aunque manual, es un peine moderno. A principios de siglo todavía se empleaban las tijeras manuales aunque las de esquilar ovejas eran bastante grandes.
Félix Gil Aguilar aquella noche consiguió nada más y nada menos que inventar o diseñar la tijera compacta mecanizada que después la fue acoplando el brazo articulado y el resto de los engranajes que se movían por la fuerza motriz que les proporcionaba una manivela movida por un operario, de modo que el que esquilaba era uno y el ayudante quien daba vueltas a la manivela otro, de esta forma se compartía el trabajo mientras esquilaban una res; ahora esquilan más de 4.
Las dos siguientes fotos han sido extraídas de la revista sexmas nº 5 publicada en Molina en el año 2003. Esta foto concretamente es de un antiguo folleto publicitario de los que mandaba hacer Félix para promocionar la venta de las máquinas. La foto siguiente pertenece a una exposición de la maquina esquiladora en Teruel.
Javier Arangoncillo tuvo la delicadeza de visitar a Félix y hacerle una entrevista para un artículo de la mencionada revista Sexmas, gracias al cual terminé de completar los datos de los que ya disponía pero que carecían de estas aclaraciones que nos hace Félix en su entrevista, pues nadie mejor que él sabe de su propia vida.

La máquina esquiladora diseñada por Félix fue patentada con el nombre de GIL y más tarde le cambiarían el nombre por GILVI, dado que su hijo ingeniero de telecomunicaciones se incorporó al negocio de su padre y éste se apellidaba GIL Villanueva, de ahí el nuevo nombre.
El negocio fue de maravilla entre los años cincuenta y cinco hasta los ochenta cuando aparecieron máquinas similares que traían de importación y con las que compartieron mercado.
Fue en la calle Tejedores donde se desarrolló esta revolución industria. Fueron pioneros en acoplar el motor eléctrico sustituyendo a la manivela que giraba los engranajes para dar movimiento a la cuchilla del peine que cortaba la lana.
En el taller se ocupaban de todo el proceso: fundían las piezas, las cromaban y las aceraban (el acerado lo conseguían con carbono y cianuro). Todo se lo hacían ellos e incluso se fabricaron los moldes para hacer las piezas.
Posteriormente, con el proceso de especialización, las piezas las diseñaban ellos, creando modernas máquinas, pero en estos últimos tiempos las mandan fabricar fuera ya que en Molina carecen de medios para producir piezas altamente especializadas.
Esta familia diseña no solamente sus máquinas de esquilar sino también sus propias aplicaciones informáticas que le ayudan a gestionar su propia empresa y, a su vez, crear los nuevos diseños para estar al día en modernidad y tecnología.
Actualmente siguen comercializando sus máquinas de esquilar GILVI en la calle tejedores Nº 7 de Molina como negocio familiar.
Sería extraordinario que los tordesilanos que han creado su propia empresa, no importa en que ciudad, nos contaran ellos mismos directa o indirectamente datos que pudieran ser de interés para todos, para de esta forma compartir vivencias y ricas experiencias a través de esta revista y que futuros emprendedores se animen a montar su propio negocio si le ven viabilidad como medio para vencer esta crisis y también para facilitar la comprensión y llevarnos a un mejor entendimiento en tanto a los éxitos como en las dificultades que a veces se presentan en la creación de cualquier empresa.
Todo lo que ocurre en Tordesilos, su gente o su comarca, sin descartar nuestra Mancomunidad de la Sierra, comunidad autónoma y el conjunto de ellas que es nuestra España, pasando por Europa y acaparando la totalidad del globo, todo merece nuestra estima y nuestro aprecio y es de interés de todos lo que suceda dentro de este contexto, ya que todo esta interconexionado y relacionado.

POESÍAS DE DOROTEO

5 de abril de 1954
El día 5 de abril
de mi casa me aparté
y a la caja me llevaron
donde yo me incorporé.
El expreso se puso en marcha
a lo largo de la vía
los pañuelos se agitaban
y las lágrimas corrían.
Los soldados gritaban
adiós mi tierra querida.
Después de recorrer
por valles y montañas,
el expreso ya nos llevó
donde remata España.
De mi patria me sacó
en barco que es muy bonito
y a Melilla me llevó
al lado de los moritos.
El barco cruzó las aguas
rumbo a tierra africana
alumbrado por la luna
de aquella noche africana.
El día 7 de abril
a Melilla yo llegué
me quede un poco asombrado
por ser la primera vez.
Nos llevaron al cuartel
a darnos las provisiones
también nos dieron la ropa
y nos dejaron pelones.
Días más tarde montamos
en 25 camiones y
hasta Fersi nos llevaron
a todos los transmisiones.
Así pasamos los días
haciendo gimnasia e instrucción
hasta que volvamos a Melilla
que es nuestra gran ilusión.


No importa
que a otros hayas querido
si al final
junto a mi volverás.
Te ofrezco mi querer
¡por Dios!, no lo deprecies
se bien que aunque te alejas
conmigo has de volver.
Escucha el corazón
no te alejes de mi
bien sabes que sin ti
yo pierdo la razón.
Pues juntos con pasión
me querrás nuevamente
será mi corazón
y tuyo para siempre.
Pues cierto mi cielo
no te podré olvidar jamás
y hay una melodía
que escucho noche y día
diciendo que volverás.


Cuanto añoro el olor del tomillo
el sol en la era, el niño jugando
por la noche el cantar del grillo
el tiempo, las horas pasando
vigilante el alto campanario,
el pregonero cantando el bando
mandado por el secretario.
Cuanto añoro mi pueblo tranquilo
mecido por la suave brisa.

miércoles, 14 de julio de 2010

HISTORIA DE PACAZO. PARTE III

Me llaman a la oficina
el capitán me dice,¡ Malo!
¿a qué no me lo adivinas?...
De que iba yo adivinar
si yo no sabía nada
mi padre no se dignó
decírmelo en una carta.

Mira Malo,
mañana después de desayunar
te acercas por mi despacho
y te daré el pasaporte
que te marchas licenciado.

No, no hice tarde a la cita
ni quise desayunar
tenía que ir al centro
a coger el autocar.

Me coloqué en el asiento
por cierto el número dos.
Aprieta amigo el pedal
el del acelerador.

¡Adiós! Huesca que te aprecio.
Ya me despido de ti
que me marcho licenciado
al pueblo donde nací.

Cuando llegué a Almudevar
me impresionó, no acertaba
si parecía otro mundo,
ya no se oían las balas.

Respirando a pulmón lleno
y satisfacción gozosa
en el mismo coche de línea
que me dejó en Zaragoza.

En Zaragoza hice noche
me marché a mi regimiento
aunque iba licenciado
lo tomé como aposento.

Al día siguiente cogí,
no había coche , sino el Talgo
y me apee en la estación
que existe en Monreal del Campo.

Desde allí, nueva dirección
a pie por la carretera
me colé por Ojos Negros
cruzando Serra Menera.

El Pozo del Charco pasé
luego por la Covatilla
los Picones por el Charco.
Ya estaba con mi familia.

Para el veinte de diciembre
último mes de aquel año
ellos contentos, yo triste
me aburría malpensando.

¿Qué te pasa? estas muy pensativo
pero si estás licenciado;
para mi no hay alegría…
la guerra no ha terminado.

Tengo en mi interior tristeza
y me dice muy de veras
que me vuelven a llamar
otra vez a las trincheras.

ESPAÑA, está ardiendo en llamas
y por los cuatro costados
para ganar la batalla
hacen falta más soldados.

Es una guerra cruel
entre padres con hijos y hermanos
que solo lo hacen en los países
que no están civilizados.

Chico, no padezcas tanto
que hora de vida es vida
.Aquí estamos muy contentos
reunidos en familia.

AÑO 1937

Nos metimos en enero
en mi tierra muy frecuente
a ver que nos trae de bueno
el mil novecientos treinta y siete.

Que nos vas a traer treinta y siete
disgustos a España entera.
Culpa de los españoles
que cada hombre es una fiera.

Voy otra vez a lo mío
no me cogí de susto
como cosa natural
siempre llevas el disgusto.

Para mediados de marzo
un oficio de momento
me tenía que marchar
otra vez al regimiento.

Si resistes en hacerlo
te declaran en rebelión
y te forman un sumario
que te mandan a Mahón.

Cogiendo otra vez el macuto,
mostrando lo que no sientes
me voy a defender la España
contento y muy sonriente.

Hijos de viuda y sexagenarios
cojos, mancos y con defectillo
todos valían entonces
para tirar del gatillo.

Ya me encontré en Zaragoza
en mi cuartel Palafox
y tardaría mucho tiempo
en salir al exterior.

Pocos día y bien contados
salimos una expedición
a reforzar las trincheras
por aquel Bajo Aragón.

Decían mis compañeros
iremos a algún combate
con que fuimos a una ermita
con la Virgen de Bonastre.

Antes de llegar a Quinto
a una regular distancia
estaba ubicada la Virgen
que Quinto la veneraba.

Estamos en campamento,
ya lo dice la palabra,
casi junto a la carretera
que era poco transitada.

Junto a las aguas del Ebro
estaba el pueblo de Pina
y muy cerca rio abajo
cogían Gelsa y Velilla.

Estos pueblos antes dichos
nuestra vista contemplaba.
Esta en zona Roja
nadie nos decía nada.

No teníamos relación
con la población civil
excepto los vigilantes,
los demás de juerga
y por la noche a dormir.

Si no teníamos algún servicio
lo antes dicho, a dormir
en colchoneta con paja
y por cabecera el fusil.

Así estuvimos seis meses
sin una mala velada
pero lo bueno y lo malo
todos dicen que se acaba.

Decían mis compañeros
el adagio, ya se sabe´
“si esto es una guerra,
que dure mucho y no acabe”.

Lo malo que ya se acercaba
lo bueno duraba poco
yo, empecé el primero
el dieciocho de agosto.

Unas fiebres no malignas
se me manifestaron de momento
y como es muy natural
fui a reconocimiento.

Allí mismo en la unidad
practicante y dos tenientes
en un coche me llevaron
al hospital para Fuentes de Ebro.

Aquellos días de la fiebre
me dieron la redención
me libre del enemigo
que me cogiera en prisión

Por que fuera lo que fuere
como yo mis compañeros
preferíamos la muerte
que no hacernos prisioneros.

Del dieciocho al veinticuatro
solo se distan seis días,
madre la que se lio
menudo galimatías.

Los Rojos ese día veinticuatro
prepararon una ofensiva
era en el Bajo Aragón
para todos desconocida.

Al punto de la mañana
antes de rayar el sol
con carros de asalto y tanques
más bandas de aviación
pobrecitos artilleros,
adiós a nuestra posición.

miles y miles de hombres
reducidos a infantería
avanzaban junto a los tanques
a por nosotros venían.
En nuestras líneas no había defensa
muy escasos los soldados
ellos que bien lo sabían
ya venían preparados.

Cogieron aquellos pueblos
como les dio la real gana
en ello se nos fue Quinto
y la tan popular Mediana.

Nos gritaban por las noches
lo decían como chiste
andar ahora fanfarrones
y quitarnos a Belchite.

Casi llegan a Zaragoza
a decir verdad no empiezo
pero estaban con sus tropas
muy cerquita del cabezo.

Nosotros en Fuentes de Ebro
hicimos la resistencia
estaban que se nos metían
y aún pudimos conseguir
después de duros esfuerzos
que para atrás retrocedieran.

Pero… ¡señores que fatigas!
pero que barbaridad
el soñado Fuentes de Ebro
nos costó una mortandad.

Estando en aquel sector
resistiendo bravamente
para mi, aún se esperaba
un recuerdo de aquel frente.
Un día de aquellos
tranquilo se ha de decir
fui a comprar un tintero
y material de escribir.
Había que escribir a la familia…

Mi historia no ha acabado
ya se lo advierto señores
quedaban en retaguardia
algunos ratos peores....

HISTORIA DE PACAZO. PARTE II

Y como mansos corderos
en Molina nos juntábamos
Guadalajara capital
era de los Republicanos.

Me ha gustado el respetar
y hacer uso de obediencia
lo demás ya me lo daba
la Divina Providencia.

Allí entre los movilizados
se hablaba yo no sé de que
un oficial nos mandaba
de uniforme Requeté.

El de la boina encarnada
cuando ya era anochecido
nos mandó subir a unos camiones
con rumbo desconocido.

Por los astros del firmamento
y nuestra imaginación
íbamos al parecer
para el centro de Aragón.

El corazón apretado
sufriendo poco se goza
y luego al amanecer
llegamos a Zaragoza.

En el cuartel Palafox
noveno de artillería
yo había servido antes
parece me complacía.

A la batería de depósitos
no me agradaba mucho
y siendo ya tan veterano
otra vez a comer chuscos.

A los ocho días justitos
nos mandaron salir de allí
equipados de utensilios
con mosquetón o fusil.

Día 8 de octubre
noche muy oscura y tensa
de nuevo a otros camiones
a la capital de Huesca.

En la noble capital
la segunda de Aragón
el día nueve siguiente
que bochornosa impresión.

¿Por qué?, porque estábamos rodeados
del popular enemigo
había que pensar en serio
¿Dónde nos habían metido?

Era comparada Huesca
a una sartén con el rabo
nos cayó un San Benito
que había que soportarlo.

La carretera general
que sale para Almudevar
estaba muy reforzada
muy claras eran las pruebas.

Si este rabo de sartén
si el enemigo lo corta y lo atraviesa
nos dejan allí aislados
nos cogen de las orejas

Muy cerca de la capital,
está San Jorge a la vista
en un cerrillo pequeño
con su venerada ermita.

A San Jorge los de Huesca
lo adoran como patrón
a los que estábamos allí en campaña
era nuestro salvador.

Le decíamos el salvador
su protección acompañaba
es que de día y de noche
era un diluvio de balas.

Alrededor de la ermita
covachas, refugios, trincheras
vigilantes como los primeros
parapetos y parapetos
hechos de sacos terreros.

Aquella zona contraria
del pueblo republicano
tenía un ejército compuesto
por miles de milicianos

Su bandera era la roja
su emblema la hoz y el martillo
e les titulaba de rojos
y mucha gente rojillos.

Atacaban con frecuencia
y seguro en el mal tiempo
no nos dejaban vivir
ni descansar un momento.

Todos los días combate
a las noches más seguro
lo hacían cuando llovía
y si estaba muy oscuro.

Como peleaban tanto
para lograr el objetivo
se volvían muy nerviosos
con bajas que habían sufrido.

Y…, nosotros ni un herido
piense cada uno lo que quiera
teníamos órdenes supremas
no salir de la trinchera.

El que resiste bien vence
estando parapetados
se carga a los que vienen
aunque vengan preparados.

Un hombre en el puesto que le asignan
si no le falta munición
resiste muy bravamente
y se carga un batallón.

Es muy amable tener
con salud los compañeros
4en una guerra sangrienta
ni muertos ni prisioneros.

Pero. ¡Ah! Madre que cañoneo
que tableteo ametrallador.

y…, no digas fusilería
que bandas de aviación
si no había quien descansara
en el frente de Argón.

Noche veintiocho de octubre
para ellos noche muy sangrienta
venían muchos y muy fuertes
para cogernos a Huesca.

Nos decían casi al oído
nos tragamos a los artilleros
bien tuvieron que correr
a la “pies para que os quiero”.

Al día siguiente nerviosos
y a lo grande acojonados
empezaron su artillería
y dale que dale disparos.

Desde luego su artillería
hablando las cosas claras
era de mayor calibre
y…, no tiraban con paja.

Resistimos como se pudo
aun más negros que tiznados
pero si que nos metieron
más de tres mil cañonazos.

La cosa estaba pendiente
y…, siempre allí acorralados
¿Quién se podría salir?
de la sartén por el rabo.

La olla de la sartén
era acero reforzado
no pudieron intrusarse
ni en la sartén ni en el mango.

La vida de campaña es así
a veces te desesperas
si piensas recibir noticias
que de que santo lo esperas.

Mi padre tenía setenta y tres años
cumplidos honradamente
que según las leyes que había
libraba al hijo del frente.

Preparó sus expedientes
dándoles curso legal
ya llegaron aprobados
al jefe de mi unidad.
día doce de diciembre
Me llaman a la oficina
el capitán me dice, Malo
¿a qué no me lo adivinas?.......

Mi historia no ha acabado
ya se lo advierto señores
quedaban en retaguardia
algunos ratos peores

HISTORIA DE PACAZO. PARTE I

Me propongo hacer un relato del servicio militar, que como todos los ciudadanos nos hace obligatorio servir a la Nación.
Y en aquellos tiempos desde 1931 a 1936 existió la 2º República en la que fui un soldado republicano.


Nací el año mil novecientos once.
Fui quinto el año mil novecientos treinta y dos.
Hice el servicio militar como soldado español.

A la República serví
la 2º en nuestra España.
El año mil novecientos treinta y tres
por las tierras africanas.

Se procedió mi sorteo
mi zona Guadalajara.
Me decían los amigos
te ha tocado la mala.

El número ciento ocho saqué
y esa era (la mala) noticia.
Que los números más bajos iban
para Ceuta o para Melilla.

Me incorporé como recluta
en la zona que residía,
mi destino fue por fin
a las tierras de Melilla.

Embarcamos en un buque
con dirección a Marruecos
y atravesando los mares
por fin llegamos al puerto.


El barco a que me refiero
España número cinco,
Que potente embarcación
que impresión para aquel quinto.

Durante todo el trayecto
mis compañeros cantaban,
las canciones populares
que a mí tristeza me daban.


AÑO 1933


Al pisar tierra africana …

Que bonita es Melilla,
que extraño se hacía todo.
Primera vez que salía de casa
y mezclarme entre los Moros.

Trescientos setenta y siete días fueron
los que de caqui vestí
por Melilla, Alhucenas,Tarquis.

Recorriendo varias veces
todas las tierras del Rif.

Por fin pasé la tragedia
de la vida militar.
Que alegría, que contento
de poderme licenciar.

Con la licencia en la mano,
lo más grande de mi vida.
Regresé para España
a nuestra patria querida.

Ya llegue a Tordesilos,
no recuerdo que día
que feliz era yo entonces
con mis padres y familia.


¡Fin del primer episodio!

AÑO 1936….

En Burgos y el 18 de julio

Unos pocos generales
formaron Junta de Defensa
y al Gobierno Republicano
le declararon la guerra.

Un general de Galicia
por cierto hijo del Ferrol
le dieron todos los poderes
para llevar la nación.


Era militar muy recto
fundador de la legión.

Estos fueron los sublevados
contra aquel Gobierno actual.
Fue elegido por el pueblo
en elección general.

Se lió un buen zipizape,
todo el mundo con las armas
y este nuestro suelo patrio
dividido en dos Españas.

Unos eran los Republicanos
Como cosas muy legales.
A los otros se les denominaba
Franquistas o Nacionales.

A mí me tocó por mi suerte
con la España Nacional.
Como era la más pequeña
todo se opinaba mal.

A la orden mi general.

Si no tenemos terreno,
ni hombres para la defensa.
¿Cómo nos vamos a arreglar
Para ganar esta guerra?

Hombres no nos faltarán
sin ir a por ellos a Francia.
Mientras haya hijos de la inocencia
parientes de la ignorancia.

Ya iban los quintos por reemplazos
al parecer justificados.
Obedecer es humillante
a lo que ordenaba aquel mando.

El día treinta de septiembre
Me dieron una razón,
te tienes que incorporar
en Molina de Aragón.

Y… como mansos corderos…

martes, 13 de julio de 2010

LA HISTORIA DEL TIO CUCO. PARTE IV

Maestro:
Al fin el pobre se muere
y por no dejar pecunia
le tocan de mala gana
de peor le canta el cura.

Si no le hacen ataúd,
le llevan en un ballarte,
que atrás enseña el pescuezo
y los talones por alante.

Luego si por su desgracia
es pobre de parentesco
a lo mejor no hay quien lleve
su cadáver al cementerio.

Después lo traen y lo llevan
si es que deja alguna deuda,
tan mientras que descansa
el cuerpo en la sepultura.

La vida de los medianos
todo su afán es comprar,
son rústicos y orgullosos
con pobres no quieren hablar.

Por sus cosas los repugnan,
todo el mundo los critica,
nadie quiere hablar con ellos,
y los miran por encima.

Y algunas personas dicen,
¿Cómo se las compondrán?
para que en tan pocos años
reúnan tanto caudal.

Y se les puede decir
clara está la compostura,
abusando de todo el mundo
con los robos y con la usura.

Y ellos en su reunión
la tiran de hombres de bien,
dicen que con su sudor
han ganado lo que tienen.

En este tiempo moderno
es imposible encontrar
un pobre que se haga rico
con trabajo corporal.

Juana:
Tiene usted mucha razón.
Que ahora no están los tiempos
pa poder enriquecer,
porque desgraciadamente,
ni aún el rico pue comer.

Maestro:
Pero ellos siempre están
soberbios como el león,
que algún día habrá que echarles
paja con un horcón

Los refranes de mi abuelo
los tengo bien conservados,
que” más vale un rico muerto
que un pobre resucitado”.

Y a todo el que nunca se arte
no le llame rico nadie
que la conformación de un hombre
es la riqueza más grande.

Juana:
Todo el que nace pa pobre
y luego se vuelve rico,
sin exagerarles nada,
son peores que un pedrisco.

Maestro:
De que se encuentra a un pobre
el rico lo mira un poquito
y el pobre sonriendo dice
¡vaya con Dios , señorito!

Pero a ellos nada les harta,
son como el rico avariento,
que jamás se vio harto
hasta que fue al cementerio.

Al otro día que muere,
dicen todos a una voz:
¿Ojalá se hubiera muerto
al momento en que nació!

La vida del hombre rico,
hasta veinte años, pastor,
luego lo compran, se casa,
y su oficio es labrador.

En los quince años primeros
después de tomar estado,
por no perder lo que tiene
se desuella trabajando.

Se vuelve mísero y duro
siempre está economizando,
piensa que en un tras noche
se va a volver millonario.

Ni come ni bebe bien
ni viste a lo acostumbrado,
ni se puede divertir
por no tener un ochavo.

Luego llega a los cuarenta
ya tiene que figurar,
si no lo echan alcalde,
por lo menos concejal.

Como está siempre en el campo
con la alforja, el morral,
tiene los cinco sentidos
muy atestados de pan.

Ni sabe leer ni escribir
está sin civilizar
se halla tonto y aturdido
ni siquiera sabe hablar.

Con que, ¿Qué me cuentas Juana
de hombres de tan poca luz,
representantes de un pueblo
sin saber si quiera la u.

Juana:
¿Qué quiere usted que le cuente?
que lo peor es no saber,
y aunque los pobres se maten
no pueden gobernar bien.

Y dicen que en su terreno
le dan al cura to el mando,
que se mete en la Alcaldía,
en el Juez y el Escribano

Maestro:
Y lo más bonito está
cuando visita los ramos
que si le apuran un poco
guarda ovejas y marranos.

Juana:
Le digo a usted con franqueza
que me parece mentira,
el que estén tan atrasados
los hombres de serranía

Que se dejen dominar
de la gente ensotanada
sabiendo de que les gusta
abusar de la ignorancia.

Maestro:
¿Sabes Juana de que allí
son sordos, ñudos, ciegos
como se quiera decir,
porque no saben sacar
los pies de su celemín?

Ninguno hay que esté suscrito
solo están sobre su hacienda
ni tan solo un centimillo
dan de comer a la prensa.

y a nivel de su tontuna
tienen también su avaricia,
que con las hiervas de todos
mantiene sus ovejillas.

Y si alguno sale listo,
que total uno no es nada
siempre le falta una cosa
que se llama urbanidad.

Con respecto a votaciones
tiene sangre fría y blanca
y se dejan dominar
del primero que les habla.

A los cincuenta han llegado
cuando quieren recordar,
y en llegando a los sesenta
ya los tienen que rifar

Tiene que irse con los hijos
a ver cara de un yerno malo,
todo su afán, su interés
eso es lo que les ha restado.

Después de tantas tragedias
y de vivir, tan arrastrado,
a la intemperie de invierno
y al sol en el verano.

y al fin se va de este mundo
sin saber que cosa es buena,
molios de trabajar
entre el arau y carnero.

Si no dejan qué partir,
hay sentimientos improfundos
tan mientras que lo encierra
en aquel sótano o surco.

Luego, después, dice el yerno
y hasta el débil nietezuelo,
¡que favor nos ha hechos Dios
con acordarse del abuelo!

Dispénsenme las tres clases
si en algo les he faltado
pero para mí genio
lo que he dicho está pasando.

Como es el pueblo pequeño
siempre se encuentra tranquilo
a ningún hombre le llaman
la atención por ningún sitio.

Juana:
¿Y de las mujeres
que no me ha dicho usted nada?

Maestro:
¡Oh! Las mujeres.
No las menciono pa nada
pero si debo decir
que la mejor debía de estar
lo más cerca en el Brasil.

Juana:
¡Vaya! con el hombre este…
Que bien quiere a las mujeres.

Y dígame usted, Maestro.

Como se llaman los pueblos
que lindan con Tordesilos
para si veo otro mapa
buscar a ese pueblecillo.

Maestro:
Pues mira, para concluir
yo te debo decir:

Que al norte está Setiles
que limita todo a Monreal,
no sale sin su trabuco
ningún mocito a rondar.

Son muy curros pa vestir
y también muy bailadores,
pero pa la mulería
no hay otros tan desechones

Tordellego está al poniente
… (continuará)

LA HISTORIA DEL TIO CUCO. PARTE III

Juana :
Y ¿comerciantes hay muchos?

Maestro:
Comerciantes dos o tres
trabajan poco en la industria
son muy poco caprichosos
y nada de especuladores.

Y hay talentos encerrados
muchos que no sabe nadie
y por no desarrollarse
no salen personas grandes.

Los hombres que hay de colegio
pronto los puedo contar,
un médico, un barbero,
un cura y un sacristán.

También hay un botiquín
maestro y maestra elemental,
hay un señor escribano
maniscal y nada más.

Oficiales y artesanos
habrá sobre treinta y dos,
que te los voy a contar
para que sepas quien son.

Carpinteros y albañiles
hay muchos y no hay ninguno.
alpargateros hay tres
y otros siete tejedores
tres zapateros, dos sastres
y otros once cardadores.

Jornaleros no hay ninguno
porque no hay ricos que manden
cada cual se hace lo suyo,
trabaja allí hasta el alcalde.

Juana:
Títulos hijos del pueblo.
¿Diría usted que no hay ninguno?

Maestro:
Sí, entre maestros y maestras
pueden contarse con siete
y a más otros cuatro que hay
de la gente del bonete.

Juana:
Y los hombres de su terreno.
¿Todos llevan esa vida?

Maestro:
Sabes Juana que…
que tengo una idea formada
y un panorama muy bueno
de que hay muchas clases de hombres
aunque es el pueblo pequeño.

La vida del hombre pobre
es cadena de un penal,
nada mas viene a este mundo
para alimento del mal.

Su primer vida infantil
aún lo pasa regular,
pero en que tiene diez años
ya lo ponen pa acarrear.

Luego que llega a los quince
ya se tiene que ocupar,
de guardar ovejas de otro
al esbrin o a vendemar.

Después tiene los veinte
ya se tiene que ir soldado
a ser juguete de balas
o de las manos de un cabo.

O se lo llevan a Cuba
como ahora está pasando,
a morir por insurrectos
o a ser de los peces pasto.

Sin contar mil consecuencias
que a la juventud es dado,
porque salen de su pueblo
con los ojos envendados.

Después vuelven a casa
y si se quieren casar
tiene quisen con un amo
pal casamiento ganar.

Al fin el pobre se casa
y como no le puen dar
si quiere mantener la esposa
tiene que echarse a buscar.

Al año ya viene un hijo,
como es cosa regular,
y si lo quieres ver cristiano
se lo tienen que fiar.

A la vuelta de seis años
ya tiene tres bocas más,
ya está el pobre sin saber
que camino va a tomar.

E invierno a la Andalucía
a darse un temple de andar,
a ser gallego de todo mundo
por un mísero jornal.

Mientras que deja en su casa
los hijos y la mujer,
mal vestidos y descalzos
y a lo mejor sin comer.

En abril vuelve a su casa
to cristo le va a pidir,
porque se creen que ha traído
más dinero que Rochín.

Nunca se echan la cuenta
de que tiene que mandar
el sustento a la familia
sea diario o mensual.

Así que vuelve a su casa
con la bolsa sin un real
tanto que se tiene quir
a Tierra Baja a segar.

Esta es la vida del pobre
agitada y sin igual
a todos trabajos sabe,
menos al que hay de cavar.

Aunque tenga mil razones
nunca le sirven de nada,
allí pasa como aquí
solo el dinero es quien manda.

Nunca se puede quejar
aunque tenga un resfriado,
todo lo toman a mal.
Dicen, un chispazo que ha pillado.

Mientras que llega a cincuenta,
Y en esta avanzada edad
Todo son dolores, reumas
Calendarios y demás.

Y en llegando a los sesenta
que ya no pue trabar,
se viste de ropas viejas
y come de caridad.

Después cae en a cama
y tiene el ayuntamiento
que mandar un pordiosero
para buscarle sustento.

¡Que trabajo es el ser pobre!
¡Que desgracia el no tener!
El médico va las claras,
le dice esto es vejez.

La botica está demás
en no tomando alimento
llame usted al señor cura
que le de los sacramentos...

HISTORIA DEL TIO CUCO. PARTES 1 Y 2

HISTORIA DEL TÍO CUCO. PARTE I

Con este título la conocemos la gran mayoría de los tordesilanos. Y para quien no la conozca aquí se la presentamos.
De esta historia existen muchas copias, que a lo largo del tiempo han ido modificando el texto original (añadiendo palabras, frases, o haciendo desaparecer versos, etc). Nuestro objetivo es publicar en ésta y sucesivos números de la revista la verdadera historia lo más completa posible. En principio, esta parte que os presentamos creemos que es copia del original,en este momento desaparecido.
Pero nos gustaría que, si alguien tuviese en su poder alguna otra copia, nos la hiciese llegar para poder cotejarla y completar en caso de que faltase algo.
En estos momentos estamos realizando un estudio del por qué de esta obra, quién la escribió y por qué se la conoce con este nombre...
Estamos abiertos a todo tipo de sugerencias o cualquier aportación que queráis hacernos llegar.


Los amores de un Serrano / o sea, un paso de comedia / entre un maestro de molino / y Juana, su lavandera.
Cuando se empieza una obra / todo buen cristiano hace / al ponerla primer piedra/ lo primero santiguarse.
Eso debo yo de hacer / al empezar el discurso, / pedirle antes el permiso / a mi Dios, poderoso y justo.
¡Señores! Tenga paciencia / y una poca de atención / que sele va a dar principio / a esta nueva introducción:

Juana:
buenos días señor maestro.
Maestro:
bienvenida seas, Juana
Juana:
Ya está aquí la ropa limpia. / Que sucia era ayer mañana. / Pa que se vistan de limpio / a fines de la semana.
Maestro:
Me alegra Juana que seas / desemperazada y ligera / Si puede ser que no te de / nunca el trillo en la rabera.
Juana:
Si viera usted cual estoy / desde que he hecho colada. / ¡Jesús, cuando he trabajado! / ¡Pero que resucia estaba!
Maestro:
Ya sabes Juana, que este oficio / es un puro marranada. / Pero eso el último día / con la propina se apaña.
Juana:
Muchas gracias señor Maestro. / No tengo queja de nada. / Siempre me darán ustedes...
Maestro:
¡Oye, Juana! / ¿Pero es qué es broma? / ¿no te damos todos los años / un regalito a última hora?
Juana:
¡Vaya si me dan ustedes. / Un regalo de palabra, / o una cosa parecida / al retrato de la nada.
Pero no obstante, maestro. / Yo no lavo por regalo, / que lavo por el jornal / que tenemos concertado.
Demasiado se que ustedes / son unos pobres serranos, / que ni tampoco una perra / me pueden dar de regalo.
Maestro:
Tienes muchísima razón, / que no te podemos dar. / Ya ves tú lo que nos cuesta, / y a más, que es corto el jornal.
Juana:
Y que a los pobres nos pasa / como dice un refrán, / siempre está la voluntad /en donde no hay na de dar.
Maestro:
¡Oye, Juana!
¿Sabes de que he oído / de que hablas con un serrano / del pueblo de Tordesilos? / Con intención de casarte.
Y juzgo en tu casamiento... / Que acaso no más será / solo por pasar el tiempo.
Juana:
Gracias a Dios señor Maestro.
¿También ha llegado ya / a su oído esa noticia? / No hace que le di palabra / ni tampoco cuatro días.
Maestro:
¿Y que te llama a ti Juana / amores con un serrano?
Juana:
¡Qué cosas tiene usted maestro! / ¡Jesús! ¡que barbaridad! / ¿Es que no serán ustedes / hombres como los demás?
Maestro:
Si, pero el amor de los serranos / es como el de la golondrina, / que en llegándole su tiempo / para su tierra camina.
Juana:
Que camine o no camine / palabra nos hemos dado / de casarnos en abril / y a su terreno ir en mayo.
Maestro:
Y, ¿qué te lleva a ti Juana / el marchar a aquel terreno? / Sabiendo que es pobre y frío. / Como... ¿no lo estás oyendo?
Acuérdese de otro refrán / que es viejo y muy verdadero: / de que "cada gallo canta, / si puede en su gallinero".
Juana:
Es verdad lo que usted dice. / Pero esta vida tan tuna, / de estar sujeto a una losa / como Cristo a la columna.
Yo la llevo muy a mal, / y es una vida perversa. / Todo el año con los trapos / y de invierno aceitunera.
Y que él, me ha dado palabra / como la da un fiel amante. / De que no iré a la aceituna / ni a lavar trapos de nadie.
Maestro:
Y que puedes estar segura / de que no te engañará. / Pero en cambio tendrás que ir / en el agosto a segar.
Cuando el sol abrasador / desde las diez a las cuatro. / Le hace echar el kilo a toda / persona que está en el campo.
Y en el invierno habrás de hacer / cuando cae una nevada, / quitar nieve de la puerta / si quieres salir de casa.
Juana:
A mí no me importa nada. / Por que estoy acostumbrada / a tomar de lleno el sol / y en invierno las heladas.
Maestro:
¿Pero no había de haber / uno de tu par igual / con quien pudieras casarte / sin salir de tu lugar?
Juana:
Aquí están los casamientos / pa no poderlos mirar. / Pues, ¿no ve usted con frecuencia / a los hombres del jornal?
De noche en casa de juego / o en la mesa del billar. / Y si no al café cantante / y allí se queda el jornal.
Y al otro día siguiente / su quiere aviar la capacha, / tienes que comprar de empeño / en la tienda o en la plaza.
Sin contar de que al invierno / si se emboca un temporal, / tiene que empeñar botines / capa sombrero y demás.
Aquí son todos los hombres, / como usted bien lo sabrá, /espléndidos, informales / y amigos de cortejar.
Enemigos del trabajo / y amigos de señorear. / Y entre los vicios y el lujo / están todos pa pelar.
Así es que, quiero a un serrano. / Que son por lo regular /económicos, formales / y muy decentes pa hablar.
Voluntarios pa el trabajo / y pa todo muy duchos. / Y el noveno mandamiento / también lo respetan mucho.
Así que, no me moleste usted. / Porque yo estoy decidida / a casarme con serrano / y vivir en serranía.
Maestro:
Ya ves que está en mi deber, / y por eso no te enfades. / De que yo te de un consejo / basta de que no tienes padres.
Juana:
Todo lo agradezco yo. / Pero ya no puede ser, / mi palabra es mi palabra / por más de que soy mujer.
Maestro:
Firme estás como muralla. / Con este chico babiano. / Porque todo que hablo yo / reconozco que es en vano.
Juana:
Más le valía a usted maestro / hablarme de Tordesilos, / que yo me vaya enterando / del pueblo de mi querido.
Maestro:
Ya sabes que aunque poco / puedo hablar de Tordesilos. / Que aunque de él no soy pedal / los datos son positivos.
Y una vez que tu ya entiendes / algo de geografía, / te diré donde esta el pueblo / sus producciones y el clima.
Juana:
A mi no se me molesta. / Al igual que es al contrario, / que na más quisiera hablar / del pueblo de mi enamorado.
Maestro:
Pues mira Juana....
Continuará...........


HISTORIA DEL TÍO CUCO. PARTE 2

Maestro
Si no tienes mucha prisa
siéntate en esta capacha
mientras muele el oficial
y cargan el primer cargo.

Pues basta de que eres Juana,
te explicaré con franqueza
la vida de Tordesilos
si tú me escuchas atenta.

Al norte de la Celtibérica
en un rincón de Castilla
sita el referido pueblo
en el partido Molina.

Allá en el siglo XIV
se fundó en este partido
en una ribera seca
el pueblo de Tordesilos.

Sito encima de una roca
en una solana cuesta
su frente le da al sur
y en ningún mapa se encuentra.

Juana
Y que tiene usted razón.
Por cierto ayer miré
en el mapa de doña Inés
y no lo pude encontrar
es decir, que allí no esta.

Maestro
En doscientos cincuenta años
llegó a sesenta vecinos
y ahora ya lo cuentan
con sus doscientos y pico.

Linda el referido pueblo
con Aragón por el este,
Alustante tiene al sur
y Tordellego al oeste.

Su terreno es alto y frío.
Sus aguas van a Lisboa
menos la que se va pro el Soto
que se dirigen a Tortosa.

No tiene río ni fuente
hay muy pocas humedades,
gastan el agua de pozos
los aires son saludables.

Su clima es bastante frío
por ser el invierno largo,
la primavera agradable
y templado es el verano.

Su labor tardía y floja
excepto algunas cañadas
que tiene bastante cuerpo
por el arrastre de aguas

Su producto regular,
ni es demasía ni escaso,
se cría trigo muy fino
y muchas clases de grano.

El tocino es muy sabroso,
las carnes son regular,
se cría bastante caza
y muchas aves de corral

Es muy pobre en ubaldíos
y escaso en ganadería,
y esto le será una escala
para ser pronto pardiña.

Tiene muy poquita sierra
y en ella un notable cerro,
porque encierra en sus entrañas
hermosas minas de hierro.

Tiene una dehesa bonita
nada más que es muy pequeña
toda poblada de robles
y le llaman la Madueña.

Para quemar leña mala
ese pueblo donde peor,
y fuera mejor si hubiera
mejor administración.

No hay ninguna casa de campo
ni aún siquiera un ventorro malo
nada más hay parideras
donde se cierra el ganado.

Cuenta diecisiete pozos
para el abasto del agua
y con tres hermosas fuentes
y al paso con nueve balsas.

No goza ese pueblecillo
de ningún buen adelanto,
no tiene ferrocarril
arrecife, ni telégrafo.

Los hombres son arenosos
y de muy poco carácter,
y a todo lo que se ponen
le suelen dar muy buen arte.

Lo general son melsudos
y enemigos de quimeras
gastan algo de malicia
y vicios si tuvieran perras.

Y si alguna vez se pegan
o suele haber algún ruido,
aunque intervenga el Juez
todo lo apañan con vino.

Juana
¡Oh!, ¡que licor tan hermoso!
Cuanto enfurece y amansa,
que hasta el código del Juez
en su articulo le manda.

Maestro
Hablan muy correctamente
el idioma castellano.
El que inventó en el siglo XII
Alfonso X el Sabio.

Por más que son castellanos
y visten como en Aragón
desde veinte años pa bajo
gastan boina y pantalón.

Adoran a un solo Dios.
Respecto a la religión,
de católicos se visten
Pero por dentro no son.

Tiene una gran parroquia,
que la llaman la Asunción
cuatro ermitas, diez pairones
y San Roque por patrón.

También son poco festeros
ni aún respetan ni domingos.
Las pocas fiestas que guardan
todas son fiestas de vino.

No se distraen con toros
con café ni con teatro,
ellos todas distracciones
son el guiñote y el jarro.

En habiendo cuatro o seis,
se van a un puesto de juego,
si hace bueno en el portal
y sino en el extrafuego

Otros en la calle al sol,
allí forman su trinquete
ponen por silla un peñón
y el santo suelo, el tapete.

Respecto al vicio del tabaco
casi estoy por apostar
que hasta el Peñón se fumaran
si estuvieran el Gibraltar.

Juana
¡Ja ...Ja ...Ja ... ¡

¿Y usted sabe lo que ha dicho?
¡Vaya una barbaridad!
No parece usted de esos
que les gusta el ponderar.

Cuidado con el Peñón.
Tiene de alto...
Y de extensión...

Maestro
Pero, ¿crees qué te engaño?

Hay mujer que a su marido
Porque fume sin parné
de la Madueña le trae
hojas de no se de que

Juana
No se extrañe usted de eso.
Que no es por mal hacer

Maestro
Si vieras tu quien es él
y conocieras bien a tal.
Me río yo no dijeras
vaya una pareja igual.

Juana
¿Y comerciantes hay muchos?.......